-
1983 BCE
Educación en el sexenio de Miguel de la Madrid
Se aumento calidad en la educación, el gobierno destino 12% del recurso para la educacón,ademas se incremento el indice de egresados de secundaria. -
1982 BCE
Sube el precio del dolar
el banco y el gobierno mexicano tuvieron que devaluar de 22 a 70 pesos el dolar. -
1982 BCE
Nuevo presidente
Portillo deja la presidencia dejándola en Miguel de la Madrid -
1982 BCE
Educación en el sexenio de Lopez Portillo.
se puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la escuela primaria. Impulsando con ello, la educación terminal, rebuscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Cobró relevancia las preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativo,se impulsó la educación preescolar. -
1980 BCE
México
México ocupaba el sexto y quinto lugar en reserva y producción respectivamente -
1979 BCE
Oferta de trabajo
la oferta de trabajo por primera vez fue mayor que el aumento de la población -
1978 BCE
Gasto publico
el gasto publico se desboco,aumento hasta un 38% -
1977 BCE
Deuda externa
la deuda externa del país es de 20 mil millones de dolares, 4 veces más que hace dos sexenios -
1976 BCE
José Portillo como presidente y la moneda devaluada
José Lopez Portillo toma la presidencia, el peso mexicano se encuentra devaluado -
1975 BCE
Guerrilla
la situación guerrillera se ha controlado -
1973 BCE
Guerra sucia
se le conoce a un conjunto de medidas de represión militar y política encaminadas a disolver a los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano. -
1973 BCE
Educación durante el sexenio de Luis Echeverria
La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades. -
1972 BCE
Inestabilidad Económica
comienza un periodo de inestabilidad económica -
1971 BCE
El halconazo
Las calles aledañas a la Estación Normal del Metro de la Ciudad de México fueron escenario de El Halconazo, nombre con el que se conoce la Matanza del Jueves de Corpus de 1971 en el Distrito Federal. -
1970 BCE
Nuevo presidente
Luis Echeverria es electo presidente de México -
1970 BCE
Mundial del fútbol
Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970. -
1970 BCE
Ley Federal del Trabajo
La Ley Federal del Trabajo es la máxima ley de Derecho laboral en México y solo está por encima de ella la Constitución Política. Aunque el derecho y la protección del trabajo están presentes en la Constitución desde su promulgación en 1917, la ley vigente actual entró en vigor a partir del 1 de mayo. -
1968 BCE
Tlatelolco
Movimiento estudiantil reprimido en Tlatelolco -
1967 BCE
El Chamizal
se concretó la devolución física del territorio fronterizo denominado El Chamizal. -
1967 BCE
Metro de la CD de México
Se construyó el Metro de la Ciudad de México. El 4 de septiembre de 1969 Gustavo Díaz Ordaz y Alfonso Corona del Rosal, inauguraron formalmente el servicio entre las estaciones Chapultepec y Zaragoza. -
1966 BCE
Anillo Periférico
Se diseñó y construyó la tercera etapa del Anillo Periférico, terminando en diciembre de 1966 la primera parte desde San Jerónimo hasta Insurgentes Sur. Esta obra por primera vez tuvo un derecho de vía adecuado de 64 metros de ancho. -
1966 BCE
Programa de desarrollo económico
Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970. -
1965 BCE
olimpiadas
se ponen en marcha las obras viales necesarias para interconectar las sedes olímpicas. -
1965 BCE
Educación en el sexenio de Diaz Ordaz.
Incremento de la laboral cultural de la SEP.
- La alfabetización a través de la televisión (1965).
- Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965).
- La educación secundaria por medio de la televisión telesecundaria (1968).
- Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968). -
1964 BCE
Modelo Del Desarrollo Compartido
Pretendia la combinación de un alto crecimiento económico con un reparto equitativo del ingreso que permitiera poner fin al desempleo y pobreza.
Se aumento el gasto publico debido al crecimiento de la población por lo que se debilito el presupuesto del gobierno, por lo que se recurrió al endeudamiento externo e interno. -
1964 BCE
Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz fue electo presidente de la republica -
1963 BCE
Luz y Fuerza del Centro.
La Mexican Light and Power Company Ltd., se convertirá en Compañía de Luz y Fuerza del Centro. -
1960 BCE
Nacionalización de la electricidad
27 de septiembre de 1960- La nación mexicana tomó posesión de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, antes denominada Mexican Light and Power Company. En un acto multitudinario realizado en esa fecha en el Zócalo de la Ciudad de México, el presidente López Mateos argumentó: “Al tomar posesión la Nación mexicana de la Compañía de Luz, se consuma un largo esfuerzo desarrollado por el pueblo de México para tener en sus manos la energía eléctrica que en el país se produce por manos de mexicanos" -
1960 BCE
Adición al articulo 27 constitucional.
“Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. Con esta medida se rescatarán de extranjeros las acciones que habían quedado en sus manos. -
1959 BCE
Creación del ISSSTE
Crean el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el ISSSTE. -
1959 BCE
Educación en el sexenio de Lopez Mateos.
En 1959 se creó la Comisión Nacional delos Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país.
En su segundo período al frente de la SEP, en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación. -
1958 BCE
Adolfo López Mateos
Presidente número 53 de México,Del 01 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. -
1955 BCE
El Desarrollo Estabilizador
Tenía por objeto tratar de reducir la inflación y hacerse de tecnología de punta para maximizar el desarrollo industrial. Esta etapa se caracterizó por el endeudamiento con el exterior para financiar el gasto público, así como detener los aumentos salariales.
Tuvo una inversión en infraestructura básica, principalmente en el apoyo a la actividad petrolera, la construcción de carreteras y el mejoramiento de servicios de salud y educación. -
1953 BCE
Voto a la mujer
El Presidente Adolfo Ruiz Cortines decreta la reforma a los artículos 34 y 115 fracción 1 de la Constitución, otorgándole plenitud de derechos ciudadanos a la mujer mexicana. -
1952 BCE
Adolfo Ruiz Cortines
Presidente número 52 de México,01 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. -
1952 BCE
Educación en el sexenio de Adolfo Ruiz
En materia educativa se incrementó modestamente lo conseguido por los regímenes anteriores. Se abrieron numerosas escuelas particulares, por lo general confesionales, cuyos servicios se ofrecían de preferencia a los sectores económicamente pudientes.
las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica; el secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema -
1947 BCE
Educación durante el sexenio de Miguel Aleman
Se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria. Fue un gran impulsor de la cultura en México, apoyó y auspició a artistas como fueron María Tereza Montoya, David Alfaro Siqueiros,Octavio Paz. -
1946 BCE
Miguel Alemán Valdés
Presidente número 51 de México Del 01 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952 -
1942 BCE
Creación de algunas instituciones durante el sexenio de Manuel Ávila
Durante esté sexenio, y con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país. -
1940 BCE
Modelo de sustitución de importaciones
En esta etapa México se vio favorecido por el desabasto que vivan los países en la segunda guerra mundial, por lo cual creció la demanda de bienes mexicanos, debido a esto aumento la tasa de empleo, lo cual dio origen al "milagro mexicano" el cual es llamado así debido a que esta situación benefició a toda la población. Ademas se incentivo la industria para producir productos que anteriormente se traían del extranjero. -
1940 BCE
Manuel Avila Camacho
Presidente número 50 de México, del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946 -
1940 BCE
Escuela del amor
La nueva reglamentación volvió a establecer la educación unisexual. Aunque la educación todavía era socialista, la reglamentación cambiaba su finalidad de un instrumento transformador de la sociedad a una herramienta propiciadora de la unidad de los mexicanos. A través de todo esto, se pretendía que la escuela fuera el medio para borrar las desigualdades existentes mediante la enseñanza amorosa, construyendo la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte. -
1938 BCE
Expropiación petrolera
El general Lázaro Cárdenas comunicó ante los medios de comunicación la expropiación petrolera, que consistía básicamente en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. -
1938 BCE
Creación del PRM
Partido revolucionario Mexicano creado por Lázaro Cárdenas, bajo el lema "México para los Mexicanos". -
1938 BCE
Creación de las prefeco
se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el artículo 36, el cual se señala que este tipo de escuelas: “Constituyen un tipo especial, desde el punto de vista de su sostenimiento, porque se mantienen con fondos de diversas dependencias; Federación, estados, Municipios, Organizaciones Sociales, Particulares, etc. Y tienden a despertar el interés de todos los sectores de la Educación. Pueden ser de cualquier grado y se sujetarán en todo a las mismas normas que rigen a las escuelas oficiales -
1934 BCE
Modelo Cardenista
El Presidente Lázaro Cárdenas empezó a desarrollar un modelo nacionalista donde pretendía aumentar el capital mexicano. Los objetivos se lograron y se nacionalizaron las industrias del petróleo y de los ferrocarriles primordialmente. El gobierno trato de distribuir la producción y el ingreso entre la población, no obstante, hubo inflación y una pequeña devaluación. -
1934 BCE
Lázaro Cárdenas
Presidente número 49 del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. -
1934 BCE
Educación en México 1934
A finales de 1934 el PNR, modificó el artículo tercero constitucional. Ya reformado, el texto establecía que la educación impartida por el estado debía ser socialista, excluir toda doctrina religiosa y combatir el fanatismo mediante la inculcación de un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Asimismo, ampliaba las facultades del gobierno federal tanto para controlar los distintos niveles del sistema educativo como para vigilar el funcionamiento de las escuelas particulares.