-
335 BCE
Aristóteles (El Liceo)
Fundo su propia escuela de filosofía y la denomino el Liceo, tomaban sus lecciones diarias haciendo paseos por los alrededores. Aristóteles escribió una gran cantidad de tratados filosóficos en torno a temas como: Metafísica o filosofía primera, física, biología, psicología, lógica, política, ética, poética, retorica, entre otras. -
271 BCE
Epicureísmo (Epicuro de Samos)
Epicuro de Samos, fundador y principal maestro en la escuela filosófica epicúrea.
La moral epicúrea tiene antecedentes en la filosofía aristotélica.
El pensamiento epicúreo que concibe todo lo que existe, afirma que el placer es el máximo bien al que entiende el alama humana.
Pone como objetivo de la vida del ser humano el placer, liberándose de los miedos a los dioses, a la muerte y al destino, porque con esos miedos no se puede disfrutar de la vida. -
264 BCE
Estoicismo (Zenon de Citio)
El fundador de la primera escuela estoica fue el filosofo Zenón de Citio; el pensamiento estoico dividía la filosofía en 3 disciplinas que correspondían a las 3 virtudes para alcanzar la felicidad, la racional, la natural y la moral.
El pensamiento estoico afirma "Vive de acuerdo con la naturaleza", la vida de quien conoce la perfección del orden natural se conforma con el y lo acepta en todo y por todo. -
1250
Ética cristiana medieval (Tomas de Aquino)
El cristianismo, como religión, consiste en un conjunto de verdades y dogmas revelados al hombre por un ser supremo, Dios; por lo que esencialmente es una doctrina de la salvación.
Fue Tomas de Aquino, quien influenciado por la filosofía aristotélica, afirmaba que la felicidad es el bien y fin supremo del hombre obtenido a través de la contemplación y el conocimiento de Dios. -
John Locke, libertad y tolerancia,
Fue considerado como el primer político liberal dentro del parlamento ingles, al afirmar que el estado natural del hombre es el de la igualdad.
Postula la igualdad de razón y la libertad como la única garantía de la supervivencia; la religión es un peligro para la paz y el orden publico -
David Hume; conocimiento y pasiones
fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo.
Establece que la razón no es la base de los principios morales, la virtud mas importante para Hume es la justicia, a pesar de que todas las virtudes posean un funcionamiento natural basado en el sentimiento de placer o de dolor. -
Immanuel Kant, razón practica, voluntad autónoma y libertad.
Sostiene que el conocimiento no gira en torno a la naturaleza de los objetos de la ciencia, si no en función de las condiciones del entendimiento de los sujetos que conocen y que es el producto de su conciencia.
Las dos obras fundamentales de Kant fueron publicadas en 1785 y 1788.
La voluntades, de acuerdo con Kant, una motivación hacia la acción mas allá de cualquier evasión -
Friedrich Nietzsche
En 1871 escribió su primer libro, "El nacimiento de la tragedia" y en 1878 inicio una etapa de critica a la tradición filosófica donde intentaba demostrar que todos los objetivos ideales sobre los que se funda el conocimiento son meras creaciones humanas y no objetos trascendentes.
El tema principal de la filosofía nietzscheana es la vida. -
Max Scheler, ética material de los valores
Sugiere la necesidad de superar toda ética de corte formal, como la ética kantiana, a pesar de que considera esta como la doctrina mas lograda que se posee en material de ética filosófica.
Scheler se propuso sentar las bases de una ética filosófica a partir de la cual se pudiera construir una ética material de los valores.
Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores). -
John Dewey, los valores como criterios racionales de acción.
El pragmatismo es una de las corrientes filosóficas contemporáneas mas importantes en el desarrollo de la filosofía estadounidense.
La premisa principal del pensamiento pragmatista es: Considera que efectos, que presumiblemente pueden implicar consecuencias practicas, concebimos que comparte el objetivo de nuestra concepción. En tal caso, nuestra concepción de dichos efectos es el todo de nuestra concepción del objeto.