Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • 1210

    Roger Bacon (1210)

    Roger Bacon (1210)
    Bacon en Inglaterra, propone el desarrollo de una enciclopedia de las ciencias: matemáticas, física y moral. Menciona que el conocimiento se basa en la razón y la experiencia (interna y externa).
  • 1260

    Juan Eckhart (1260)

    Juan Eckhart (1260)
    En Alemania, representa al misticismo. Su propuesta establece que el hombre construye la fe a partir de su propia comprobación de su propia existencia, y a la vez considerarse un ser creado por algo más grande.
  • 1266

    Duns Escoto (1266)

    Duns Escoto (1266)
    Propone la ciencia demostrativa, nacido en Escocia propone un ideal científico en el que todo se deba o se pueda comprobar, ya que esto permite dominar el conocimiento. También da peso a la metafísica como un conocimiento intuitivo, descarta a la teología.
  • 1290

    Guillermo de Occam (1290)

    Guillermo de Occam (1290)
    Escolástico que innova con la investigación filosófica. Escritor de varios obras de física y lógíca, considerado el padre del empirismo radical, una teoría de la experiencia que se basa en el aprendizaje intuitivo relacionada a experiencias pasadas. También resalta la individualidad del hombre. Naturalismo.
  • 1300

    Nicolás de Oresme (1300?)

    Nicolás de Oresme (1300?)
    Economista y político que se adelanta a varias ideas matemáticas y físicas.
  • 1300

    Dante Aligheri (1300?)

    Dante Aligheri (1300?)
    Desarrollado en la cultura escolástica medieval, pero iniciador de pensamientos Renacentistas. Renovación para el hombre, la Iglesia y el Estado en búsqueda de la salvación del alma. Apuesta por la paz, la libertad y la justicia.
  • 1304

    Francesco Petrarca (1304)

    Francesco Petrarca (1304)
    Establece una relación entre el espíritu y la salvación eterna. El hombre concentrado en sí, ajeno al exterior. Propone que Roma debe retomar su esplendor. Interesantemente esta en contra de la pedagogía y los maestros, propone más bien la inspiración en el pensamiento propio.
  • 1331

    Coluccio Salutati (1331)

    Coluccio Salutati (1331)
    Da peso a las leyes, estableciendo que son superiores a la medicina y en general a todas las ciencias naturales. También retoma la importancia del acercamiento a Dios, para permitirse ser un humano de calidad. Naturalmente un filántropo.
  • 1370

    Leonardo Bruni (1370)

    Leonardo Bruni (1370)
    Humanista italiano. Establece que es importante haber visto y leído mucho para comprender de manera correcta el conocimiento, encontrar la belleza en la literatura.
  • 1380

    Bernardino Da Siena (1380)

    Bernardino Da Siena (1380)
    Humanístico por excelencia, menciona que es importante comenzar a mostrar las artes a los niños, promueve aprender lo que la naturaleza reclama.
  • 1400

    Gasparino Barzizza (1400)

    Gasparino Barzizza (1400)
    Contribuyó con la enseñanza en universidades y escuelas pensión. Se centraba en la teología y en un gran enfoque a la cultura. Retoma el concepto de las Academias como lugares de reunión para los que desean cultivarse en disciplinas afines.
  • 1401

    Nicolas de Cusa (Krebs)

    Nicolas de Cusa (Krebs)
    Renacentista, propone que el conocimiento debe desearse, buscarse. El hombre busca acercarse a la verdad, pero siempre lo hará de manera finita, la verdad es Dios, que es infinito o un máximo absoluto. Es importante conocer nuestros límites.
  • 1404

    Leon Battista Alberti (1404)

    Leon Battista Alberti (1404)
    Humanista de naturaleza versátil. Fue arquitecto y establecía que era importante desarrollar un conocimiento científico para tener una "carrera". Decía "no tiene virtud quien no la quiere". Se caracterizó por ser una persona muy optimista.
  • 1407

    Loreno Valla (1407)

    Loreno Valla (1407)
    EL placer como único bien del hombre, aquello que le es útil desde el sentido espiritual.
  • 1407

    Maffeo Vegio (1407)

    Maffeo Vegio (1407)
    Uno de sus principales aportes incluye el rechazo al castigo físico. Todo aquello que represente una amenaza o humillación para el individuo, le generará dolor y le impedirá ser un hombre libre.
  • 1410

    Gemistio Pletos (1355)

    Gemistio Pletos (1355)
    Proponia la unificación entre la iglesia griega y latina, refuerzanos ideas platónicas.
  • 1414

    Guarino da Verona (1414)

    Guarino da Verona (1414)
    Abre una escuela para aquellos que desearan perfeccionar el griego. Tiempo después también abre una escuela pensión con lecciones públicas, promovía la familiaridad y la colaboración, tenia tres cursos principales: elemental, gramatical y retórico.
  • 1420

    Vittorino da Feltre (1378)

    Vittorino da Feltre (1378)
    Se caracterizó por ser un profesor privado para ganarse la vida y poder seguir estudiando, enseñaba matemáticas y latín, abre su propio espacio en 1420 para ayudar a aquellos de escasos recursos, principal promotor del concepto de lúdica, emplear el juego pero a la vez construir caracter y promover la sociabilización.
  • 1441

    Antonio de Ferraris: Galateo (1441)

    Antonio de Ferraris: Galateo (1441)
    Claramente nacionalista, Italiano, que resalta la importancia de cultivar las letras y las ciencias.
  • 1442

    Rodolfo Agrícola (1442)

    Rodolfo Agrícola (1442)
    Humanismo en España, pero gran difusor del pensamiento en todo Europa. Retorno a los orígenes evangélicos.
  • 1460

    Marsilio Ficino (1433)

    Marsilio Ficino (1433)
    Estudioso y difusor del platonismo, propone renovar la union entre religión y filosofía para a su vez renovar al hombre. Considera cinco grado de realidad: el cuerpo, la cualidad, el alma, el ángel y Dios. El amor es un acto libre.
  • 1466

    Desiderio Erasmo de Rotterdam

    Desiderio Erasmo de Rotterdam
    Principal humanisto de su época, perteneció a la orden de los agustinos, estudio teología y se dedicó a ser escritor y filólogo. Considerada una persona espiritual e interior, promueve la tolerancia y el constructivismo. "No se puede considerar hombre a quien carezca de letras". Implementó de manera significativa la pedagogía, decía que lo más nocivo para el hombre era la ambición, la ira, la envidia y la codicia.
  • 1467

    Guillermo Budé (1467)

    Guillermo Budé (1467)
    Humanista francés, con una propuesta más metódíca que la de los Italianos, con un poco más de implicación política. Promueve instituciones en las que se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina.
  • 1470

    Ermolao Bárbaro

    Ermolao Bárbaro
    Defensor de Aristoteles, naturalista. Junto con Nicoletto, Vernia , Nifo, defiende doctrinas de doble verdad: razón y fe.
  • 1500

    Maquiavelo

    Maquiavelo
    Iniciador de un movimiento historicista. Toma un sentido político. La única manera de renovarse es volver a los principios. El mal endereza el bien. La fortuna la construye el mismos ser humano.
  • 1500

    Pietro Pomponazzi (Peretto)

    Pietro Pomponazzi (Peretto)
    El mundo tiene un orden racional y hechos concretos. No existen los milagros, todo es demostrable. Las virtudes enaltecen al hombre y lo hacen feliz.
  • 1500

    Leonardo Da Vinci

    Leonardo Da Vinci
    Renacentista que apuesta por las ciencias naturales, las matemáticas, la naturaleza y el orden. Encuentra en la pintura una de las artes superiores, llena de sensibilidad. Todo conocimiento tiene como base la experiencia. Formula la esencia del método científico.
  • 1516

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Máximo exponente del humanismo, busca la participación política y civil, establece el género de las utopias, como estados y situaciones inexistentes que se construyen por gusto o como experimentos. "País que no está en ningúna parte" . Propone la abolición de la propiedad privada.