-
1175
Inicio de la Escuela Franciscana de Oxford.
La Escuela se conformo por diversos pensadores del medievo ligados a la orden franciscana. Robert Grosseteste, obispo franciscano, es el iniciador de la Escuela de Oxford. -
1210
Rogerio Bacon (1210-1214).
Sus principales obras son Opus maius, Opus minus y Opus tertium. consideraba que las fuentes del conocimiento son dos; la razón y la experiencia. -
1260
Juan Eckhart (1260-1327).
Perteneció a la orden dominicana, enseño en las Universidades de Estrasburgo y Colonia, trato de encontrar un nuevo fundamento a la fe y justificar a la fe en sí misma, al margen de la escolástica tradicional. -
1266
Juan Duns Escoto (1266-1308).
Estudió en París, y fue maestro en las Universidades de Oxford y París. Sus principales obras son De primo principio, Quaestiones in metaphysican, Opus Oxoniense y Reportata Parisiensia. -
1290
Guillermo de Occam (1290-1350).
Representante de la escuela de Oxford y la última escolástica, Sus principales obras son el comentario a las sentencias, la Summa totius logicae, siete libros de Quodlibeta, Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et ponificum potestate. -
1301
Fin de la Escolástica y surgimiento del Humanismo en Italia.
Finales del siglo XIV inicios del XV. Movimiento que cambio el aspecto de la cultura europea. -
1302
Educación Humanista.
Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente. -
1304
Coluccio Salutati (1331-1406).
Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y de las ciencias de la naturaleza. -
1355
Jorge Gemistio Pletos (1355-1464).
Participo en el concilio de Florencia, veía en el platonismo una síntesis de sabiduría religiosa de la Antigüedad. -
1374
Leonardo Bruni (1374-1444).
Discípulo de Coluccio, traductor al latín de las obras de Aristóteles. Demostró que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía. En sus obras de historia consuma un feliz encuentro entre su experiencia política y su formación humanística. -
1380
Bernardino da Siena (1380-1444).
Santo de formación y gustos humanísticos. -
1396
Giannozzo Manetti (1396-1459).
Humanista Italiano, nació en Florencia, Dedicado más a la filología, gran orador y conocedor de las lenguas clásicas y del hebreo. En su obra De dignitate et excel-lentia, predomina el tema de la dignidad y el elogio de la vida activa. Para Manetti la tarea del hombre se define por la fórmula agere et intelligere, la cual quiere decir, saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre. -
1400
Humanismo Europeo.
El Humanismo se extendió por el resto de Europa: Francia, Alemania, Inglaterra y los Países Bajos. En estos países también fue notable el florecimiento de escuelas clásicas públicas, y una gran organización escolar orientada hacia la secularización, que pretendía ubicar a la sociedad europea hacia los ideales científicos e ilustrados, bajo un plan de estudios esencialmente clásico. -
1401
Nicolás de Cusa (1401-1464).
Sintetizó en su filosofía las tradiciones de la mística alemana, la escolástica medieval, sobre todo, Tomás de Aquino, que finalmente, lo que sirvió como el principio activo de su pensamiento, el naciente humanismo italiano. -
1401
Renacimiento
Movimiento cultural durante los siglos XV y XVI, en el cual los pensadores renacentistas recurrieron al estudio directo de los textos clásicos, la filosofía, poesía, arte y ciencia. -
1403
Basilio Bessarioni (1403-1472).
Cardenal de la academia platónica fundada en Florencia, defendió el platonismo, ya que significaba para el, el retorno a la más antigua sapiencia religiosa del género humano. -
1404
Leon Battista Alberti
Humanista Italiano, nació en Génova Italia. Fue uno de los grandes arquitectos de su época, formo un concepto muevo para la arquitectura como una ciencia, “es el hombre el arquitecto de su propio destino” , para querer la virtud el hombre tienen que amarla, esto se consigue con una educación adecuada. “El hombre ha nacido “no para poder yacer, sino para estar haciendo”. -
1406
Matteo Palmieri (1406-1475).
Humanista Italiano, Abogaba un humanismo cívico, exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que “no pierdas tiempo en recreo, sino en que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite”. -
1407
Lorenzo Valla (1407-1457).
Nace en Roma, en su obra De voluptate, defiende la tesis del placer como único bien del hombre. -
1407
Maffeo Vegio Lodi (1407-1458).
Humanista Italiano, estaba en contra de los castigos corporales. -
1433
Marsilio Ficino (1433-1499).
Se dedico al estudio y difusión del platonismo, constituyo la Academia platónica, tradujo al latín los diálogos de Platón, las Enéadas, de Plotino y muchas otras obras, -
1433
Marsilio Ficino (1433-1499).
Continuador del Platonismo en Italia. -
1442
Rodolfo agrícola (1442-1485).
De preparación humanística en París y Ferrara, contribuyo a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales, su obra más conocida De invensione dialéctica, -
1444
Antonio de Ferraris (1444-1517).
Llamado el Galateo, en su obra De Educatione, alcanza una autentica y apasionada conciencia nacional. -
1452
Leonardo da Vinci (1452-1519).
Nació en Italia, se le reconoce por incorporar a través del arte una concepción matemática de la naturaleza. Formuló la moderna mentalidad científico-experimental (el estudio de la naturaleza). -
1453
Ernolao Barbaro (1453-1493).
Fue el primero en contraponer el Aristóteles de la escolástica árabe y latina del original, defendió a los filósofos barbaros, tiempo después se admitiría la doble doctrina de la razón y la fe. -
1455
Johann Reuchlin (1455-1512).
Tuvo contacto directo con el humanismo italiano, por lo que difundió diversos aspectos de esta corriente. -
1462
Prieto Pomponazzi (1462-1524).
Enseño en Padua y en Bolonia, trataba de demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario, sostiene la tesis entre la libertad humana y la presencia y predeterminación divina, en su obra De fato, libero arbitrio et praedestinatione. -
1463
Pico Della Mirandola (1463-1494).
Se proponía conciliar y sintetizar las doctrinas de los griegos en especial Platón y Aristóteles y las medievales. -
1466
Erasmo de Rotterdam
Fue el más famoso humanista de su época” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.225) y uno de los pedagogos más reconocidos; sus ideas influyeron en el desarrollo de las nuevas corrientes pedagógicas. Enseño cinco años en Cambridge y en Oxford. -
1467
Guillermo Budé (1467-1540).
Humanista Europeo Obtiene de Francisco 1º la fundación de París del Collage de France, institución universitaria donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática, y medicina, todo de acuerdo con las nuevas tendencias humanistas. -
1469
Nicolás Maquiavelo (1469-1527).
Nació en la Ciudad de Florencia, Italia. Fundador de la ciencia política moderna, consideraba que al retornar al pensamiento de los filósofos clásicos, de manera crítica e inteligente, se podría concretar una nueva realidad política. -
1473
Nicolás Copérnico (1473-1543).
Considerado como el precursor de la astronomía moderna, de mentalidad científico-experimental (estudio de la naturaleza). -
1482
Francesco Guicciardini (1482-1540).
mantiene la tesis de que la naturaleza del hombre es hacer el bien, pero es frágil y se aparta con facilidad de su naturaleza. -
1483
Martín Lutero (1483-1546).
Realiza una crítica a la iglesia católica, un hito en la Reforma protestante, la tesis condenaba la avaricia y el paganismo de la iglesia como un abuso, e introdujo los principios masivos de la educación democrática. -
1494
François Rabelais (1494-1553).
Literato y médico, Desarrolló la polémica contra el formalismo de la educación renacentista” (Santoni, 1995, p.233). En su obra más famosa Gargantúa y Pantagruel manifiesta una postura antiacadémica. Rechaza el conocimiento formal y dogmático. -
1512
John Colet
Trasforma radicalmente la escuela de San Pablo, en una típica institución humanística. -
1515
Pedro Ramus (1515-1572).
Humanista Europeo, En su obra Dialecticae Institutuones intentó formular las reglas de la lógica, siguiendo el procedimiento natural del razonar humano. Se esforzó por simplificar y reordenar las diversas materias de estudio, volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real. -
1516
Tomás Moro (1478-1535).
Humanista Inglés que con su obra “Utopía” realiza una crítica social y política. Escribe acerca de un modelo ideal de convivencia caracterizado por la igualdad social, la tolerancia y el imperio de la ley. -
1533
Michael Eyquem señor de Montaigne (1533-1592).
Nació en Francia, consideraba que la finalidad de la educación era formar un espíritu ágil y crítico, así como el desarrollo del raciocinio y la observación, que es ante todo introspección”, es el medio para comprender la naturaleza humana. -
1533
Giovanni Botero (1533-1617).
Autor de los 10 libros de Della ragion di stato, Para Botero el príncipe necesita de todas sus virtudes para conservar su poder.