-
1190
La escolástica
Movimiento teológico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la relevancia religiosa del cristianismo. Vinculando fe y razón. -
1200
Escuela Franciscana
Fue creada en el siglo XIII por Roberto Grossete, ligada con la Universidad de Oxford, dando un gran impulso al desarrollo de la ciencia y de la metodología científica -
1214
Rogerio Bacon
Consideraba que las fuentes del conocimiento eran dos: la razón y la experiencia. La experiencia interna que nos llega a través de la iluminación divina y que es para Bacon la vía mística, cuyo más alto grado es el conocimiento extático y la externa que se nos da por medio de los sentidos.
Atribuyó el máximo valor a la investigación experimental, lo que se llamaría "el método científico". -
1266
Duns Escoto
Arranca una distinción entre conocimiento intuitivo que es el conocimiento del objeto presente y el conocimiento abstractivo, que preside de la existencia real del objeto. Estableciendo un concepto de la ciencia totalmente demostrativo.
Cree en la separación de entre la fe y razón, la cual tiene unos límites más extensos. -
1290
Guillermo de Occam
Se encargó de cerrar la escolástica. Separa la filosofía del mundo sobrenatural de Dios, afirmando que todo conocimiento debe de fundarse en la experiencia. El perfecto conocimiento intuitivo, del que deriva la ciencia es la experiencia que tiene siempre por objetivo una realidad actual. -
1320
Disolución de la escolástica
-
1374
Primeros rasgos humanísticos
Se inicia en la Edad Media los primeros atributos humanísticas con Dante Alighieri y Francesco Petrarca. El renacer del mundo contemporáneo de vuelta a sus orígenes. -
1400
Renacimiento
Re-forma del hombre y su mundo, una vuelta a la estructura original, apoyado del humanismo, que es la formación espiritual del hombre culto. -
1404
León Battista Alberti
Fue uno de los arquitectos más notorios de la época, sostenía que para querer la virtud, el hombre debe de aprender a amarla, cosa que no puede hacerse sin una educación adecuada. Alberti estaba a favor de una de la educación libre e independiente. -
1410
Humanismo
El primer gran florecimiento del Humanismo fue en Italia.
Los humanistas eran atraídos por la luz de la clasicidad griega y latina, apareciendo como un instrumento de liberación para escapar de la estrechez medieval. -
1412
El humanismo en Europa Siglos XV-XVIII
Se dio la formación de la mentalidad moderna; más metódico, moderado y constructivo que el humanismo italiano que género la fundación de nuevos institutos y escuelas destinadas a una existencia larga y segura. -
1431
Gasparino Barzizza
Profesor de Padua y al mismo tiempo mantenía por su cuenta pequeñas escuelas-pensión. Las nuevas clases pudientes y nuevos señores ilustrados demostraban profundo interés por la cultura y esto determinó el surgimiento de Academias. -
1452
Leonardo Davinci
Considera la creatividad como proceso de aprendizaje, ya que el arte con la ciencia no es accidental, sino que tendrá un fin único: el conocimiento de la naturaleza. -
1466
Gurino Da Verona
Abrió una escuela- pensión llamado Studio público que se caracterizaba por la unión cordial y una atmósfera de familiaridad y colaboración, así como un claro orden de materias estudiadas con método preciso. -
1466
Erasmo de Rotterdam
Parte de la pedagogía italiana en favor de la educación literaria, que debe de empezar tempranamente, en forma sencilla y alegre.
Su obra más notable fue "Elogio de la Locura"; en este texto considera a la locura como una especie de fuego interior sagrado que lleva libremente a la búsqueda de la verdad. -
1467
Nicolás Maquiavelo
Educación gobernante. Fundador de la nueva ciencia humana de la política, establece el historicismo, el aprendizaje del pasado con referencia a los problemas actuales; es decir la vuelta a la historia para el aprendizaje y la reconstrucción. Obra principal: El príncipe. -
1478
Tomás Moro
Encuentra en la educación humanística la participación social y civil.
Inaugura el género literario de las utopías donde expone que el único remedio seria abolir la propiedad privada es una sociedad enteramente comunista, donde se rige por la más perfecta igualdad. -
1491
François Rabelais
Combatió de manera satírica la educación formal y pedante de su tiempo.
Creía que el mejor modo para las tendencias naturales se expandan es plenitud y armonía es darles rienda suelta. -
1533
Michel de Montaigne
Inaugura el género literario ensayo. Aseguraba que lo que importaba era que el niño observara la naturaleza, mientras que el maestro le deje una autonomía suficiente en cuanto a un ritmo del progreso cultural, formando la facultad del raciocinio: un espíritu ágil y crítico, eso sería la finalidad de la educación