-
Escolárizacion y Estado
Números propietarios de tierra azucarera pidieron educación para los hijos de los trabajadores indígenas. La cual fue fundada en la ciudad de Resistencia , con un plan educativo para los aborígenes chaqueño. Siendo el impulsor del sistema educcional. -
Instalaciones estudiantiles
En algunas instancias se establecieron escuelas en los terrenos azucareros con el fin de brindar educación a los hijos de los trabajadores indígenas. Como sucedió en el caso de San Martín del Tabacal de la Provincia de Salta. Surgiendo contingentes de indígenas provenientes del Chaco que emigraban. -
Establecimiento escolar
En San Martin del Tabacal, establece una escuela en 1935 donde asisten niños indígenas y criollos. En 1937 el senador Alfredo Palacios realiza una visita a dicho lugar y observa lo siguiente "entre los niños había algunos hijos de indios chaguancos que hablaban castellano con faciliadad". -
Nuevos establecimientos educativos
En la década del 60 y 70 se fundó el mayor numero de establecimientos educativos en la provincia con una gran cantidad de población indígena. Pero cabe descartar que las impulsoras de estas establecimientos fueron las escuelas rurales, las cuales iban realizando el abandono del lenguaje materno de los indígenas y adoptando nuevos prácticas culturales, militares y religiosas toman un mayor vigor. -
Lucha de lenguajes.
En 1983 la lucha por la reivindicación política y legales de los pueblos indígenas y el resurgimiento se su orientación, comienza a plantearse la necesidad de implementar una educación Intercultural Bilingüe que incluya las necesidades educativas de un alumnado cultural y lingüística mente diverso. -
Extracción de la lengua Originaria
Desde hace tres décadas atrás el gobierno implementó proyectos educativos que contemplen diversas culturas y lingüística en zonas con población indígena, principalmente en aquellas comunidades con alto mantenimiento del lenguaje originario, en especial los Wichi en Chaco, Salta y Formosa. -
Centro educativo de nivel medio
En el año 1985, se crean cuatros centros educativos de nivel medio con orientación docente en provincia para comunidades autóctonas y sectores marginales, donde se formaban los maestros especializados de calidad aborígen -
Capacitación para los docentes
En Chaco , se comenzaron a desarrollar acciones tendientes a la capacitación de Auxiliares Docentes Aborígenes (ADA) desde 1987, a través del Centro de Investigación y Formación para la Moralidad Aborígenen (CIFMA) y de un incipiente Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PROEBI), con el apoyo del Equipo Nacional de Pastoral Aborígenen (ENDEPA) -
Transformaciones
Como mencionan diversos documento educativo, las escuelas con población escolar indígena comenzaron a recibir una "atención focalizada" por parte de algunas áreas del Ministerio de Educación de la Nación. En aquel momento se encontraba vigente el Plan Social Educativo (PSE), y en ese Marco se implementó en 1997, cuyo objetivo era alcanzar a todas las escuelas "pobles" del país. -
8 modalidades
En 2006, en parte de proceso de elaboración y discusión de la ley de Educación Nacional, se incluyó a la EIB, con una de las 8 modalidades de sistema educativo. Esta inclusión estuvo presedida por una consulta participativa a miembros de pueblos indígenas vinculados a la EIB en el país y cuya propuesta constituyó un aporte a la formación de la ley mencionada. -
Modalidades y cambios
De esta manera, en 2008 el Programa Nacional de EIB cambió su denominación y ubicación en el Ministerio de Educación de la Nación, pasando de la dirección de Programas Compensatorios de la Dirección de Gestión Curricular y Formación Docente., el traslado se debió a que la implementación de la ley dentro de la cual la EIB es una modalidad requiere que todos los niveles y modalidad del sistema educativa se ubicarán dentro de esta Dirección. -
Deficiencias de la EIB
Para finalizar, podemos decir que la práctica de la EIB en Argentina, aún como toda sus deficiencias y limitaciones, constituye un modelo alternativo a una educación normativista y la construcción de una ciudadanía hegemónica y en consecuencia, posibilita, a que insistentemente, el reconocimiento de la diversidad étnica, lingüística y cultural del pais