-
600 BCE
Tales de Mileto
Trata el principio primero del que derivan todos los seres y los cambios, pregunta que se plantea desde el hombre, para descubrir en todas las mutaciones el verdadero sentido de su existencia. -
600 BCE
Anaximandro
Entiende cualquier mutación y tránsito como "culpa y expiación según el orden del tiempo" dándole por consiguiente una explicación antropomórfica. -
Period: 600 BCE to 360 BCE
Pensamiento Griego
Pensamiento objetivo, buscaban estudiar al ser y las leyes esenciales de las cosas. Para el pensamiento griego, es mucho más decisiva la rígida creencia en el destino según la cual todo está regido por la necesidad del destino predeterminante. -
520 BCE
Parménides
/ Propone una filosofía de ser en reposo.
/ Se caracteriza al hombre por la facultad de pensar, dicha facultad le capacita para penetrar la mera apariencia del mundo cambiante y adentrarse hasta la verdad del ser.
/ Se entiende al hombre primordialmente como un ser racional, con lo que supera a los demás seres y acontecimientos del mundo. -
500 BCE
Haráclito
/ El hombre se caracteriza por la percepción del logos, es decir, del sentido y ley del mundo.
/ Los hombres se muestran en su mayor parte sordos frente al logos, pero, gracias al pensamiento (que es la prerrogativa suprema del hombre) poseen la facultad de entender el sentido de los acontecimientos mundanos que consisten en la lucha constante de contrarios. -
460 BCE
Protágoras
/ Da la primera reflexión crítico-escéptica.
/ Se pregunta si somos nosotros si quiera capaces de conocer la verdad, si existen normas objetivamente vinculantes de nuestra conducta, si todo es subjetivo y relativo y si es el propio hombre "la medida de todas las cosas". -
430 BCE
Sócrates
/ Es el primero en descubrir la voz divina de la conciencia.
/ El hombre, entendido como ser racional, está ligado a la verdad eterna e inmutable y siempre vinculante, por encima de todos los cambios del mundo sensible. -
400 BCE
Demócrito
/ El hombre ocupa un punto axial en el orden del universo.
/ El hombre es el centro que unifica, un "microcosmos".
/ En el hombre se reúnen todos los grados del ser y de la vida para formar una unidad superior que refleja la del universo. -
400 BCE
Platón
/Primero que intenta demostrar filosóficamente la inmortalidad del alma.
/El alma es inmortal, pertenece al mundo inmutable de las ideas y está por encima del mundo cambiante.
/Dualismo entre espíritu y materia, el cuerpo es la cárcel del alma, la cual debe liberarse de los lazos que la ligan al mundo material.
/La perfección del hombre consiste en la mayor desmaterialización y espiritualización de la vida.
/El espíritu se entiende como conocimiento intelectual. El espíritu es razón. -
360 BCE
Aristóteles
/El hombre está por encima de todo lo demás por su razón.
/Intenta superar el dualismo platónico de cuerpo y alma.
/El alma es parte del cuerpo, como el principio esencial que configura internamente a la materia convirtiéndola en un cuerpo humano vivo.
/Establece la doctrina básica del hombre que influirá profundamente en el pensamiento cristiano.
/Concibe al hombre como el centro que une todos los grados del ser.
/El espíritu es la razón, la facultad del conocimiento intelectual. -
394
Gregorio Niseno
/ Establece la reflexión filosófico-teológica en la patriótica griega -
Period: 394 to 1440
Pensamiento Cristiano
Aporta el mensaje de salvación para el hombre concreto en la historia, se da un acontecimiento libre y personal entre Dios y el hombre. El cristiano sabe que el mundo no procede de una normativa universal ni al resultado de la evolución, es más bien producto de la libre palabra del creados Dios. -
430
Agustín
/ Establece la reflexión filosófico-teológica entre los padres latinos.
/ Ve la facultad suprema en el libre albedrío que se perfecciona en el amor, mientras que el conocimiento sólo tiene una función de mediación o de servicio.
/ Su pensamiento filosófico está hondamente influido por Platón y el neoplatonismo.
/ Ve en el alma y en el cuerpo dos realidades o sustancias separadas, que no constituyen una unidad sustancial, sino que simplemente están unidas por la acción recíproca. -
1274
Buenaventura
/ La doctrina de Agustín experimenta una renovación importante durante el apogeo de la escolástica gracias a Buenaventura y a la escuela franciscana que sigue sus pasos. -
1274
Tomás de Aquino
/ Adopta el pensamiento aristotélico y, con ellos, la doctrina de que la facultad suprema del hombre es la inteligencia, en tanto que la libertad y el amor no son más que sus secuencias naturales.
/ El alma espiritual es al propio tiempo el principio interno que conforma al cuerpo; alma y cuerpo no son por lo mismo dos substancias separadas, sino dos principios internos constitutivos que unidos dan como resultado la substancia total del único y mismo hombre completo. -
1440
Nicolás Cusano
/ El hombre es un “microcosmos”, en el que está presente y “contraído” el universo todo.
/ El hombre tiene una posición metafísica inequívoca en la totalidad del ser; está inserto en un orden objetivo y universal que se fundamenta en Dios, el Ser absoluto e infinito. -
Descartes
/ El hombre pasa a ocupar el centro, pero como simple sujeto, y no como centro de un orden objetivo del ser, sino cual centro de un mundo de conocimientos subjetivos.
/ Ese yo (ego cogitans) cobra conciencia y está seguro de sí mismo antes que de todas las demás cosas.
/ Admite la existencia de una acción recíproca, elo no es más que una concesión a la experiencia, pero en contradicción con sus propios principios. -
Period: to
Pensamiento Moderno
El pensamiento moderno experimenta una orientación hacia el sujeto, se impone una mentalidad subjetiva que pretende lograr y establecer un conocimiento seguro partiendo de la inmanencia de la subjetividad. -
John Locke
/ Se apoyan exclusivamente en la experiencia sensible.
/ El empirismo reduce el conocimiento humano a las percepciones de los sentidos, preparando así el camino a un materialismo que aparece por primera vez con la ilustración francesa. -
Julien Offray de la Mettrie
/ Reduce al hombre a una simple máquina, el principio mecanismo se aplica y extiende ya a todo el hombre. -
Kant
/ El alma es la idea de la razón pura al lado del mundo y de Dios.
/ Intenta superar la oposición entre racionalismo y emprimo.
/ Su reflexión transcendental sobre la razón pura como condición para la posibilidad de un conocimiento objetivo, será fundamental en toda la filosofía posterior.
/ Reflexiona sobre la auto experiencia práctica del hombre.
/ La razón humana está condicionada por la finitud y ligada a la sensibilidad. -
Fichte
/ El sujeto transcendental se convierte en un yo o en un sujeto absoluto.
/ Verdad es que en el idealismo, además del elemento teórico del conocimiento, afloran de continuo otras dimensiones distintas, como la conducta moral práctica. -
Hegel
/ El sujeto finito se convierte en el lugar de la manifestación y en elemento de desarrollo de Espíritu absoluto. -
Martín Buber
/ El problema antropológico irrumpe en la historia siempre que el hombre pierde el clima familiar y la seguridad que hasta ese momento había disfrutado, cuando el mundo y su propia posición en el mundo le resultan problemáticos. Es entonces cuando se ve empujado a plantearse la pregunta acerca de sí mismo, de su ser personal y del sentido de su existencia.