-
Ilustración inglesa
Surge y comienza a desarrollarse el movimiento filosófico de la Ilustración en Inglaterra. -
Identidad de la Ilustración
Dentro del movimiento intelectual y periodo se comienzan a desarrollar interrogantes sobre lo que era exactamente la Ilustración y el término clave de "humanidad". -
Transformaciones
La Ilustración tenía un carácter crítico, era un proceso abierto, en continua progresión y su objetivo era alcanzar el "estado de civilización".
Cambios político-sociales:
-ascenso de una nueva clase
-educación como mecanismo para el progreso social
-despotismo ilustrado
-progreso de las ciencias
-cosmopolitismo
-retorno del absolutismo
Cambios ideológicos:
-utilitarismo ético
-filantropía
-relación hombre-naturaleza -
David Hume
Consideraba que la "razón" puede ser un principio inactivo y absolutamente importante, en lo que a la moral respecta y debería ser, en sus propias palabras "la esclava de las pasiones, y no puede pretender otro oficio que el de servirlas y obedecerlas". -
Montesquieu
En su obra "El Espíritu de las Leyes" aborda:
-División de poderes en el Estado
-Partidario del modelo inglés -
Voltaire
En sus obras "Essai sur les moeurs et l’esprit des nations" y "Dictionnaire philosophique” aborda:
-Los abusos de régimen
-Crítica a la religión -
Denis Diderot
Planteaba que la razón proporcionaría a la humanidad una identidad independiente de la de Dios, una razón para reconocer igual valor a todas las gentes y percibir una especie de bien común y general. -
Rousseau
En su obra del "Contrato Social", aborda:
-El hombre y su "estado natural"
-Formación del Estado
-Voluntad popular -
Johann Friedrich Zöllner
Plantea la interrogante "¿Qué es la Ilustración?" y la importancia de su entendimiento desde el sentido filosófico y más amplio. -
Ilustración francesa
El movimiento alcanza su plenitud en Francia, propiciando diversos eventos que culminarían con la detonación de la Revolución francesa.
La ideología de la ilustración se basaba en la creencia de la "razón" y el poder de ésta de transformar a la sociedad.
La "razón" fue utilizada como arma en la lucha contra el despotismo, la injusticia, la represión, la tortura, la esclavitud. -
Immanuel Kant
Para Kant, las personas eran incapaces de comprender la Ilustración y eran motivados por una conciencia artificial: vivían en una "época de ilustración" , mas no en una "época ilustrada".
Reivindicación de la libertad de conciencia.
Afirmaba que el cosmopolitismo era el único e inevitable resultado del proceso de la Ilustración. -
Reino del Terror
Maximilien Robespierre y el gobierno francés comenzaron a implementar diversas medidas de represión en el pleno auge de la revolución en base a impuestos, ejecuciones, censura, etc. -
Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat, Marqués de Condorcet
Presenta en su obra "Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano" una interpretación de la historia universal, dividida en 10 épocas de evolución.
Para Condorcet, quien abogaba por la "igual difusión de las Luces", era indispensable que el hombre se condujera según su propia razón en los asuntos cotidianos, para mantenerse alejado de prejuicios, conocer bien sus derechos y ejercerlos de la manera en la que le fuera más conveniente y de acuerdo a su conciencia. -
Movimientos Ilustrados
Los movimientos Ilustrados desembocan en el positivismo conservador de Comte y los movimientos Socialistas (S. XIX - S. XX).