-
200
Época prehispánica
El maestro era visto como una persona de confianza, sabio, prudente y amable. -
Aug 13, 1521
Época colonial
El propósito de la educación pública consistía en convertir a los indígenas al cristianismo. Los principales eran los frailes religiosos. -
Siglo XVIII
La educación se basaba en la imitación de modelos. Así que citando a Cayetano Reyes Morales: El maestro debía ser pulcro, bien vestido, español, cristiano y de buenas costumbres, enérgico, severo y sin titubeos. Además dinámico en favor de la sociedad. -
Finales de 1891
Bajo la corriente del positivismo el objetivo de la escuela era inculcar una visión científica del mundo tratando de que el estudiante se explicara los fenómenos naturales de manera racional. -
1921
Con la llegada al poder de Álvaro Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública a cargo de José Vasconcelos. Se le dio énfasis a la educación en el campo por lo cual se crearon las primeras escuelas normales rurales y las misiones culturales. -
Guerra Cristera
En algunos casos se pasó de una educación humanista a una educación antirreligiosa. Lo que causo malestar social y antipatía por los maestros. Durante la guerra cristera algunos docentes fueron atacados, mutilados y asesinados. -
Gobierno de Lázaro Cárdenas
Se mantuvieron las misiones culturales. Se aumentó el número de escuelas haciendo un esfuerzo por mejorar las condiciones de los profesores. El maestro fue concebido como un líder comunitario y un agente de cambio social. -
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
En 1940 se suprimió la educación socialista y se enfatizó en la unidad, la familia, los valores y la moral. Volviendo a considerar al magisterio como una especie de deber religioso y al maestro como un apóstol o sacerdote. -
Entre 1950 y 1960
Debido a los bajos sueldos el maestro se volvió a sentir devaluado y poco apreciado por la sociedad. Una parte de esa sociedad lo consideró perezoso. -
Década de los 90
Se consideró que el maestro recuperaría su valor ante la sociedad si se mejoraban sus condiciones laborales. Dando énfasis en su preparación y actualización. -
Siglo XXI
El maestro del siglo XXI enfrenta múltiples desafíos. Debe transmitir el conocimiento, tener un alto compromiso para continuar capacitándose. Capaz de resolver problemas relacionados con su contexto.