-
Época Prehispánica.
El maestro es visto como persona sabia, prudente y amable, hace sabios, habré oídos, ilumina, guía y ayuda ( códice chimalpopocaltl). -
Época Colonial.
En 1985, la educación de la educación consistió en convertir indígenas en cristianos. Esto por frailes religiosos que daban el catecismo en parroquias. -
Creación de internados.
Los frailes religiosos también enseñaron a los indígenas oficios y fundaron colegios de internados para los indígenas. -
1784 - 1791.
Se publica el libro de texto para indígenas por los indios de la Ciudad de México. -
Siglo XVlll.
El maestro debía ser pulcro, bien vestido, español, cristiano y de buenas costumbres; enérgico, severo, sin titubeos, dinámico en favor de la sociedad, nunca debía mentir ni engañar. -
1891. Positivismo.
Las escuelas son con visión científica. -
Razonamiento e higiene.
El estudiante debía explicar los fenómenos racionalmente y se agrego el tema de la higiene en la educación. -
Identidad Nacional.
Se dejo atrás la enseñanza religiosa y se agrego la de tipo civil poniendo énfasis en la identidad nacional. -
1921. General Álvaro Obregón en el poder.
Se crea la SEP a cargo de José Vasconcelos con el propósito de dejar atrás la memorización y el aprendizaje mecánico, y abogar por una educación humanista. -
Escuelas Normales.
Se crean las primeras escuelas normales rurales con un educación de tipo anti religiosa. -
Cursos y Oficios.
Los maestros comenzaron a recorrer el país para impartir cursos y oficios , y enseñando sobre agricultura e higiene. -
Finales de los 20s.
El maestro comienza a ser respetados y su labor es reconocida. Los curas y los maestros son las personas más importantes de los pueblos. -
Gobierno de Lázaro Cárdenas.
Se hicieron más escuelas, se mejoraron las condiciones de los profesores y el maestro se concibió como un líder comunitario gente de cambio social. -
1940. Gobierno de Manuel Ávila Camacho.
Se suprimía la educación socialista. Se enfático en la unidad, familia, valores y la moral. -
1950 - 1960, actualización docente.
Por bajos sueldos el maestro se sintió devaluado y poco apreciado por la sociedad, por eso se dio énfasis en la preparación y actualización docente. -
Siglo XXl.
El maestro se enfrenta a diversos desafíos. Debe transmitir el conocimiento y continuar actualizándose para ser capaz de resolver problemas relacionados con su contexto.