-
Jan 1, 1520
Época prehispanica
El maestro era visto como una persona de confianza, sabio, prudente y amable -
Jan 1, 1521
Época colonial
El propósito convertir a los indígenas en cristianismo; los frailes religiosos enseñaban las doctrinas a través de pinturas catecismos con dibujos, danza, teatro y música. -
Siglo XVIII
Imitación de modelos, el maestro debía ser pulcro, bien vestido, español, cristiano, y de buenas costumbres, enérgico, severo, sin titubeos, dinámico en favor a la sociedad, no debía mentir ni engañar. -
1821
Positivismo, el propósito es inculcar una visión científica del mundo, Se agrega el tema de la higiene en la educación, enseñanza de la moarl tipo civil, se busca la identidad nacional. -
Gobierno de Alvaro Obregon
Creación de la Secretaría de Educación Pública a cargo de José Vasconcelos, el propósito era dejar atrás la memorización, abogar por una educación humanista con la finalidad de crear ciudadanos leales. -
Gobierno de Lázaro Cardenas
El docente fue concebido como líder comunitario
Y agente de cambio social -
Gobierno de Manuel Avila Camacho
Se suprime la educación socialista y se enfatizo en la unidad, familia, valores y la moral. -
1950-1960
Maestro devaluado y poco apreciado por la sociedad -
Década de los 90.
Se considero que el maestro recuperaría su valor si se mejoraban sus condiciones -
Siglo XXI
El maestro debe transmitir el conocimiento, tener un alto compromiso para seguir capacitándose, y ser capaz de resolver problemas tomando en cuenta el contexto