EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DESDE LA EPOCA COLONIAL
-
1521
LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA (300-1521)
En el Valle de México, en la época del dominio mexica, había templos-escuelas,
denominados calmécac para los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos. En estas
escuelas aprendían oficios, se preparaban para la guerra y para el servicio a las divinidades. -
LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA (1521-1821)
En la Colonia las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes
y oficios. En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de poca magnitud pero de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. -
- LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO POST-INDEPENDIENTE (1821-1876)
Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los conservadores
coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la
definición de políticas educativas. No obstante, en este periodo la primaria se extendió a gran
parte del país. -
Compañía Lancasteriana
. En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. -
Ley Orgánica de Instrucción Pública
En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. La libertad de enseñanza garantizada en la Constitución, encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. -
La Ley del 67
La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual, habría de dar una base
homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales. -
LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO (1876-1911)
En el porfiriato, se enmarcan dos grandes momentos:
El primero de ellos, cuando al mando del Ministerio de Justicia e Instrucción, Joaquín Baranda, diseñó un sistema nacional de educación, fundó escuelas normales que tenían la
facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. -
Ley de Instrucción Obligatoria
En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales. -
La Creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y la Universidad Nacional
El segundo momento, se marca con la llegada de Justo Sierra, un destacado intelectual y político, que creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fundó la Universidad Nacional en 1910. Sierra, se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. Se privilegió el auge a la educación superior, aparecieron las preparatorias en casi todo el país y también las escuelas normales en todos los estados. -
DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL PERIODO DE CONCILIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN (1910-1952).
Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. -
La Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
Estando en la presidencia el Gral. Álvaro Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia la federalización educativa. -
VASCONCELOS...SEP
Bajo el mando de Vasconcelos la SEP desplegó una intensa actividad educativa: impulsó la alfabetización, la escuela rural (primarias y normales rurales), la instalación de
bibliotecas, las misiones culturales, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el exterior. Buscó unificar a la heterogénea y dispersa población mediante un nacionalismo que integrase las herencias
indígenas e hispánicas de los mexicanos. -
(1934-1940) La modificación del Artículo 3ro Constitucional
En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista y, por primera vez en el
texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se destaca durante este mandato, la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos y la creación del Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México. -
FUNDACIONES DEL COMITE CAPFCE Y DE INSTITUCIONES
Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1944) se fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el Instituto Nacional de Bellas Artes. -
SNTE
En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. -
(1946-1952) Creaciones de Instituciones
Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se crearon el Instituto Nacional Indigenista (1948), la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) (1950) y el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización
Funcional para América Latina (CREFAL en 1951). -
Se reforma el artículo 3º Constitucional en 1946
Se reforma el artículo 3º Constitucional en 1946, suprimiendo la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana. -
LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO (1950-1980)
De 1950 a 1980 el sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida. El proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de
acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más rezagadas. -
CONALTE, CINVESTAVIPN
Durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) consolidó las realizaciones educativas de los gobiernos anteriores. Hubo un notable incremento en inversión educativa pero no se llevaron a cabo reformas en los métodos, programas de estudio o los textos escolares.
En este periodo se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAVIPN). -
El inicio del Plan de Once Años
En el periodo de Adolfo López Mateos (1958-1964) hubo un notable crecimiento de la matricula educativa y se duplicaron los gastos de inversión en educación. Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la formulación e inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria, secundaria y normal. -
INCREMENTO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Las propuestas educativas del presidente Díaz Ordaz (1964-1970) fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió. Se inició la unificación de los calendarios escolares y se
intentó modernizar la administración. La educación secundaria creció un 150% y pasaron a regirse por un mismo plan y programas de estudio. -
CONAFE Y CONACYT
Durante este sexenio se crearon el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se impulsó la enseñanza abierta y se creó el Sistema de Primaria Intensiva para Adultos. -
EXPANSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS SERVIVIOS EDUCATIVOS
Durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) hubo una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural. -
La Ley Federal de Educación de 1973
La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la educación es un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la función social educativa, las bases
del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia. -
LIBERTAD EDUCATIVA
Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país
tienen de recibir educación con las mismas oportunidades; estableció las modalidades escolar y extraescolar y nuevos procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios; y aseguró el principio de libertad educativa. -
a Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (1976)
-
Plan Nacional de Educación (PNE).
En el gobierno de López Portillo (1976-1982) se elaboró un Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos.
Durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En este sexenio,
adquirieron relevancia las preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativos. -
Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior (1978)
-
Plan Nacional de Educación Superior (1981)
-
- EL PERIODO EDUCATIVO DESDE 1980 AL 2012
Durante la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988) se presentó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y
reformar los estudios de normal. -
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992 (ANMEB)
Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se formaliza la descentralización iniciada en el sexenio anterior con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir de ese momento,
los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo. -
“El Programa para la Modernización Educativa 1989-94”
La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue “El Programa para la Modernización Educativa 1989-94” .Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos tercero y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Se destaca en este periodo la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos. -
Ley General de Educación de 1993
La promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura educativa. -
PROGRESA, PAED, PARE, PRODEI, PAREIB y PIARE
En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se continuó con la política modernizadora y el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel
básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.
La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de la política educativa zedillista. -
PROGRAMAS DE APOYO EN LA ACTIVIDAD DOCENTE
En este sexenio se implementaron programas de
apoyo a la actividad docente como el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP en 1995), y el Programa para la
Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (1997). Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de
Carrera Magisterial. -
EVALUACION EDUCATIVA
Se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad de la educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación en 1996. Destacan la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales de comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio Evaluación de la
Educación Primaria. -
‘La Gestión en la Escuela Primaria’
Durante el periodo zedillista también se diseñó e implementó el programa ‘La Gestión en la Escuela Primaria’, con el objetivo de generar estrategias que permitieran avanzar hacia la
transformación de cada escuela en una organización articulada internamente, en la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia trabajaran en favor del
mejoramiento de la calidad de la educación en cada plantel. -
Proyecto Red Edusat
Con el propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos canales de comunicación, tales como el internet, se puso en marcha en 1997 el proyecto de la Red Escolar a través del proyecto Red Edusat. -
Programa Nacional de Educación 2001-2006
Durante la administración del Presidente Vicente Fox (2000-2006) muchos de los esfuerzos se dirigieron a establecer las condiciones para canalizar mayores recursos por alumno a la población con desventaja. En ese sexenio, se puso en marcha el Programa
Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los siguientes programas: Enciclopedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa y Programa de Innovación y Calidad. -
(CONEVyT en 2002
En esta administración se crearon el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT en 2002), El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU). -
l Sistema de Formación Continua y Superación Profesional
Se ha dado un notable impulso al uso de las tecnologías en educación básica a través del programa HDT, se estableció el Sistema de Formación Continua y Superación Profesional, se implementaron cambios en las políticas y normativa del programa de Carrera Magisterial, se implementó la Evaluación Universal para docentes, entre otros -
Reforma educativa en México de 2012-2013
La reforma educativa de México fue una reforma constitucional presentada por Enrique Peña Nieto. Fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la República el 21 de diciembre del mismo año. -
OBJETIVOS REFORMA EDUCATIVA 2012
Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita.Asegurar equidad en el acceso a una educación d calidad Fortalecer las capacidades d gestión d la esc. Establecer un servicio profesional docente con reglas q respetan los derechos laborales d los maestros Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional d docentes y directivos Sentar las bases para q los elementos del Sistema Educativo sean evaluados d manera imparcial, objetiva y transparente -
Programa Sectorial de Educación (PROSEDU 2007-2012)
En la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), el Programa Sectorial de Educación (PROSEDU 2007-2012) consta de 6 objetivos que enmarcan las acciones emprendidas durante este sexenio. Cabe destacar que los dos pilares de la política
educativa se centran en la cobertura y la calidad educativa. Continúan programas como el de Escuelas de Calidad (PEC),Programa de fomento a la Lectura (PRONAL), programas
emergentes para escuelas vulnerables y de rezago educativo (EIMLE), entre otros. -
PACTO DE MÉXICO
Se firmó el Pacto por México. contiene un acuerdo por la educación de calidad y con equidad que sería impulsada mediante la presentación de una reforma legal en materia educativa con tres objetivos:
Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA.
Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior.
Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional. -
CEMABE
Hubo implicaciones de la reforma educativa de 2013 en la SEP. Se hizo por primera vez un Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE); se centralizó la nómina, y esto permitió transparentarla y ahorrar una enorme cantidad de recursos; se reformaron las normales, aunque esto se hizo en el penúltimo año del sexenio anterior; se estableció un sistema de gestión de la educación, que no operó nunca, pero supuestamente sí hay avances que se pueden poner en práctica. -
INICIATIVAS DE LEYES SECUNDARIAS
El 13 de agosto de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión sus tres iniciativas de leyes secundarias para concretar la reforma educativa. Las leyes son: 1) Dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) 2) Crear las leyes de servicio profesional docente 3) Modificar la Ley General de Educación. -
Escuelas de tiempo completo
Se establecen las escuelas de tiempo completo de forma gradual, conforme a la suficiencia presupuestaria, para que la jornada educativa sea entre seis y ocho horas y las instalaciones sean aprovechadas para el desarrollo académico, cultural y deportivo.En las esc q así se requiera, se impulsan esquemas de suministro de alimentos nutritivos por micro empresas locales. D igual modo, se prohíbe la venta en las escuelas d alimentos qno cumplan con el objetivo d fortalecer la salud d los estudiantes. -
NUEVO MODELO EDUCATIVO (5 EJES)
Se amplió la oferta de la educación media superior, pero una oferta empobrecida, porque fundamentalmente se hizo a través de los telebachilleratos; y se implementó un nuevo modelo educativo, definido en 2016 y que entró parcialmente en vigor en agosto de 2018, con cinco ejes: Escuela al Centro, Formación y desarrollo profesional docente, Inclusión y equidad, Gobernanza, y Nuevo currículum de la educación obligatoria. -
Ley del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación
El 15 de mayo de 2019.En él se contempla la creación de un Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación,
coordinado por un organismo público descentralizado, no sectorizado, con
autonomías técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión,
personalidad jurídica y patrimonio propios, que se denominó posteriormente Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).