-
384 BCE
GRECIA
Nace el concepto de educación liberal y desarrollo integral de la persona (cuerpo-mente), algunos filósofos expresaban la necesidad de que la educación se adapta la naturaleza humana.
En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen,primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física),después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. -
322 BCE
ROMA
Pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte.
El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.
La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),“Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio
técnicas de oratoria y declamación. -
476
CRISTIANISMO y EDAD MEDIA
La iglesia controlaba la educación religiosa, desaparece por completo la idea de educación liberal. El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. la educación no se adapta al niño toda la enseñanza es de contenidos religiosos en latín,solo para hombres. -
RENACIMIENTO
Surgen ideas clásicas sobre la educación infantil, produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil, insiste en educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años. -
Period: to
SIGLOS XVIII-XIX
Sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. Defiende que toda educación debe adaptarse al nivel del niño. -
FROBEL (1782-1852)
Promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción ycontacto entre padres e hijo.