-
322
ROMA
pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación
física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
de los jóvenes mediante la retórica -
364
GRECIA
onde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la
persona (cuerpo-mente).
En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen,
primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física),
después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. -
Jan 1, 1540
RENACIMIENTO al S. XVII
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las
observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo,
Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las
diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN
de la educación a los distintos casos y niveles. -
CRISTIANISMO y EDAD MEDIA
A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata
ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para
servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad
de la Iglesia.
Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. -
SIGLOS XVIII-XIX
En estos dos siglos (XVIII y XIX) proliferan las observaciones de niños, cada vez más
sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con
sus propios hijos. Se publican monografías biográficas: Taine, 1876; Darwin, 1877; Preyer,
1882; etc. Hay un gran interés por sujetos “excepcionales” o “especiales”: estudio de Itard sobre el niño salvaje de Aveyron; estudio de superdotados (Mozart), ciegos de nacimiento que
recuperan la vista… -
Participación
Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y deben
expresar sus opiniones en los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser
escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de
un país. De esta manera se crea un nuevo tipo de relación entre los niños, niñas y
adolescentes y quienes toman las decisiones por parte del Estado y la Sociedad
Civil. -
Supervivencia y Desarrollo
: Las medidas que tomen los Estados Parte para
preservar la vida y la calidad de vida de los niños deben garantizar un desarrollo
armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños,
considerando sus aptitudes y talentos -
Interés Superior del Niño
Cuando las instituciones públicas o privadas,
autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de
los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar -
No Discriminación
Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos
de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún
tipo de impedimento físico.