El bien común

  • 1411

    Pensamiento Griego

    Platón, Aristóteles situó el bien de la polis por encima del bien particular, en la medida en que era el fin político el que definía la identidad del hombre.
    En la antropología aristotélica, la identidad del hombre estaba configurada por su condición de miembro de la polis. Lo político hacía al hombre como tal.
  • Pensamiento Medieval

    El mensaje evangélico supuso una ruptura radical y, por tanto, una
    novedad respecto a los griegos. El ser humano tuvo que reconocer a Dios como fin último para ser comprendido como un todo en sí mismo, cuyo fin no estaba sólo en la comunidad política.
    La Revelación supuso el prendimiento de la idea de fraternidad, de comunión, como un tipo de relación fundada por el propio Dios a través de su Hijo encarnado.
  • La modernidad

    En la Edad Moderna se produce un giro copernicano en el ámbito de la moral, la política y el derecho. El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis a la que se había abocado la filosofía, en tanto que metafísica, condujeron a la minusvaloración y a la sustitución de categorías puramente especulativas, como las de verdad, bien o belleza, por nociones más comprensibles a los ojos del nuevo conocimiento y del nuevo modelo de sabio, el científico.
  • El bien común en la Doctrina Social de la Iglesia

    La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) ha ido desarrollando, desde sus inicios, una teoría social magisterial, heredera del pensamiento político escolástico y renacentista cristiano, que ha afianzado la noción de bien común como fundamento de su concepción del orden político.
    La Doctrina Social de la Iglesia se funda de forma explícita en el siglo XIX con el documento titulado Rerum Novarum, primera Encíclica social publicada en el año 1891 por S.S. León XIII.
  • Pensamiento Contemporáneo

    La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
    La interpretación del «bien común» que han desarrollado las tesis liberales y comunitaristas, desvinculada de un contenido filosófico, es rebatida, actualmente, algunos defensores del modelo político liberal socialdemócrata. Entre estos destacan Vic. Camps y Salv. Giner
  • Información extra

    Las fechas y estos escritos fueron sacados del pdf: La Política y el Bien Común, el cual puede que no tenga correcta todas las fechas o información.