Eje Cronológico 1700-1868

  • Muerte de Carlos II

    Muerte de Carlos II
  • Period: to

    Reinado de Felipe V

  • Period: to

    Guerra de Sucesión Española

    Fue un conflicto europeo que surgió tras la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último de los Habsburgo españoles. La lucha fue principalmente entre los partidarios de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y los de Carlos de Austria, archiduque de Austria, quienes reclamaban el trono español.
  • Inglaterra abandona la Guerra

    A medida que la guerra avanzaba, los costes económicos y humanos crecían, y las potencias europeas, incluidas Inglaterra, se dieron cuenta de que los objetivos iniciales, como evitar una dinastía franco-española, ya se habían cumplido parcialmente con las cláusulas del tratado.
  • Ley Sálica

    Fue una ley que impedía que las mujeres pudieran acceder al trono en España. Fue promulgada en 1713 por el rey Felipe V como parte de los Decretos de Nueva Planta, con el objetivo de asegurar la prevalencia masculina en la sucesión al trono y evitar disputas dinásticas.
  • Tratado de Utrecht

    Puso fin a la Guerra de Sucesión Española. El tratado tuvo varias consecuencias importantes para España y Europa. A través del acuerdo, Felipe V fue reconocido como rey de España, pero se estableció que las coronas de España y Francia no podían unirse, para evitar el fortalecimiento de una potencia franco-española. Además, España cedió importantes territorios. Este tratado reconfiguró el equilibrio de poder en Europa y marcó el inicio de la hegemonía británica en los mares.
  • Decretos de Nueva Planta

    Fueron un conjunto de leyes promulgadas tras la Guerra de Sucesión Española. Su objetivo era centralizar el poder en España y reorganizar el sistema administrativo, eliminando los fueros y los sistemas de autogobierno que existían en los reinos de Aragón y Cataluña.
  • Pactos de Familia

    Fueron una serie de acuerdos diplomáticos entre España y Francia durante el reinado de Carlos III, firmados en varias etapas entre 1733 y 1761. Su objetivo principal fue estrechar la alianza entre ambos países, consolidando su colaboración frente a otras potencias europeas, especialmente Gran Bretaña.
  • Muerte de Felipe V

    Muerte de Felipe V
  • Period: to

    Reinado de Fernando VI

  • Period: to

    Reinado de Carlos III

  • Motín de Esquilache

    Fue una revuelta popular provocada por las reformas implementadas por el ministro italiano Matteo Esquilache, especialmente las que prohibían el uso de capas largas y sombreros de ala ancha, símbolos tradicionales de la vestimenta española, como parte de una serie de medidas para modernizar la ciudad.
  • Expulsión de Jesuitas

  • Muerte de Carlos III

    Muerte de Carlos III
  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

  • Pánico de Floridablanca

    El pánico fue provocado por los temores de una revuelta popular o una posible conspiración interna contra el gobierno, que se pensaba estaba siendo organizada por grupos de ilustrados y liberales.
  • Period: to

    Guerra de Rosellón

    La guerra comenzó cuando Francia proclamó la guerra a España en 1793 tras la ejecución de Luis XVI. Durante el conflicto, el ejército francés invadió el Rosellón y alcanzó importantes victorias, lo que llevó a la firma de la Paz de Basilea en 1795, donde España cedió a Francia el territorio del Rosellón y Conflent.
  • Paz de Basilea

    A través de este acuerdo, España reconoció las conquistas territoriales de Francia en los Países Bajos, a cambio de la paz y la retirada de las fuerzas francesas de territorio español.
  • Tratado de San Ildefonso

    Este tratado se centró principalmente en la división de los territorios en América, resolviendo disputas coloniales entre ambas potencias.
  • Batalla de Trafalgar

    Fue un enfrentamiento naval entre las flotas de Gran Bretaña, y las fuerzas combinadas de Francia y España, bajo el mando del almirante Pierre-Charles Villeneuve. La victoria británica fue decisiva y aseguró la supremacía naval de Reino Unido en los mares, impidiendo los planes de Napoleón Bonaparte de invadir las islas británicas.
  • Tratado de Fontainebleau

    El tratado permitía a las fuerzas francesas utilizar el territorio español como paso para invadir Portugal, que se había negado a unirse al bloqueo continental impuesto por Napoleón.
  • Motín de Aranjuez

    Fue un levantamiento popular y militar contra el favoritismo de Manuel Godoy, el primer ministro de Carlos IV. El descontento por la gestión de Godoy, la situación política y económica de España, y la influencia de la corte francesa en los asuntos españoles, provocaron que una parte del ejército y el pueblo se sublevaran.
  • Levantamiento y fusilamiento del 2 y 3 de mayo

    El pueblo madrileño se levantó contra la ocupación francesa, protestando por la presencia de las tropas de Napoleón y las Abdicaciones de Bayona. Este levantamiento fue brutalmente sofocado por las fuerzas francesas.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia Española

    Comenzó con las Abdicaciones de Bayona en 1808, cuando Napoleón Bonaparte impuso a su hermano José Bonaparte como rey de España, lo que provocó una fuerte resistencia popular y el levantamiento del pueblo español.
  • Abdicaciones de Bayona

    Fue un evento en el que Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron forzados a abdicar en favor de Napoleón Bonaparte.
  • Batalla de Bailén

    Fue un enfrentamiento decisivo entre el ejército español, comandado por los generales Castaños y Dupont, y el ejército francés de Napoleón, liderado por el general Dupont. La victoria española fue histórica, ya que fue la primera gran derrota del ejército de Napoleón en suelo europeo. La derrota obligó a las tropas francesas a retirarse y tuvo un fuerte impacto moral, elevando el ánimo de los españoles en la lucha contra la ocupación francesa
  • Period: to

    Guerras de Independencia Hispanoamericanas

    Fueron una serie de conflictos en las colonias españolas en América, que buscaban la independencia del dominio español. Comenzaron tras la invasión napoleónica de España en 1808, que debilitó el control de la Corona sobre sus colonias
  • Constitución de 1812

    Fue una constitución liberal promulgada por las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Establecía un sistema constitucional con un gobierno representativo, basado en principios de soberanía nacional y separación de poderes.
  • Tratado de Valençay

    En este tratado, Napoleón Bonaparte aceptó la restauración de Fernando VII como rey de España, tras su cautiverio en Francia.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    Durante estos seis años, el rey anuló la Constitución de 1812 y deshizo las reformas liberales implementadas en la península durante la ocupación napoleónica. Este periodo se caracterizó por la represión política contra los liberales y constitucionalistas, la disolución de las Cortes y el retorno a un gobierno autoritario.
  • Golpe de Estado

    El rey, apoyado por sectores absolutistas, aprovechó la debilidad del gobierno liberal que surgió durante la ocupación napoleónica para dar un golpe contra la Constitución de 1812 y el régimen liberal.
  • Muerte de Carlos IV

    Muerte de Carlos IV
  • Levantamiento de Riego

    Fue un pronunciamiento militar ocurrido el 1 de enero de 1820, liderado por el teniente coronel Rafael de Riego. Riego y sus tropas, principalmente en el sur de España, se sublevaron contra el absolutismo de Fernando VII y exigieron la restauración de la Constitución de 1812.
  • Period: to

    Trienio Liberal

    Durante estos tres años, se implementaron reformas liberales, como la desamortización y la libertad de prensa, y se intentó modernizar el país.
  • Period: to

    Década Siniestra

    El rey anuló la Constitución de 1812 y abolió las reformas liberales, restableciendo el despotismo real. Se produjo una fuerte represión política, especialmente contra los liberales y los constitucionalistas.
  • Period: to

    Cien Mil Hijos de San Luis

    Intervención solicitada por Fernando VII para restaurar su poder absoluto tras la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812, que había establecido un sistema liberal en España.
  • La Pragmática Sanción

    Fue un decreto real emitido por Fernando VII de España que quitó la Ley Sálica y permitió que Isabel II pudiera heredar el trono, a pesar de ser mujer.
  • Period: to

    Regencia de Maria Cristina

  • Period: to

    1ª Guerra Carlista

    El conflicto comenzó tras la muerte de Fernando VII, cuando Carlos María Isidro reclamó el trono, lo que desató una lucha por el poder. La guerra se libró principalmente entre facciones absolutistas (carlistas) y liberales (isabelinos).
  • Muerte Fernando VII

    Muerte Fernando VII
  • Estatuto Real

    Estableció un sistema monárquico moderado, en el que el poder del rey seguía siendo preeminente, pero se creo el parlamento, con funciones legislativas limitadas.
  • Desamortización de Mendizábal

    Su objetivo era expropiar los bienes de la Iglesia y los de algunos monasterios y órdenes religiosas para venderlos y generar recursos económicos para el Estado. Esta medida buscaba también romper el poder económico de la Iglesia y fomentar el desarrollo de una burguesía propietaria
  • Motín de la Granja de San Ildefonso

    El motín resultó en la abdicación forzada de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII, aunque Godoy logró retener el poder durante un tiempo. Este evento contribuyó a la inestabilidad política que precedió a la invasión napoleónica de España en 1808.
  • Constitución de 1837

    Esta constitución establecía un sistema liberal y parlamentario, con un sufragio censitario que limitaba el derecho al voto a los hombres con ciertos ingresos
  • Convenio de Vergara

    Fue un acuerdo firmado el 31 de agosto de 1839 que puso fin a la Tercera Guerra Carlista en el País Vasco.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

  • Period: to

    Reinado de Isabel II

  • Constitución de 1845

    Fue una carta magna de España que consolidó un sistema monárquico y centralista, otorgando amplios poderes al rey Isabel II y limitando la influencia de las Cortes.
  • Period: to

    Década Moderada

    Este periodo estuvo marcado por un gobierno centralista, el fortalecimiento de la monarquía, y la adopción de una Constitución de 1845 que restringía el sufragio y limitaba el poder de las Cortes. También se implementaron políticas conservadoras, como la centralización administrativa y la religión católica como elemento clave en la sociedad.
  • Period: to

    2ª Guerra Carlista

    Los carlistas se rebelaron nuevamente contra el gobierno liberal que había instaurado la regencia de María Cristina de Borbón.
  • Desamortización de Madóz

    Se venden los bienes de la iglesia y los espacios comunales de los municipios, con las mismas intenciones que la desamortización pasada.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Los progresistas vuelven al poder tras el Manifiesto de Manzanares. En esta época Espartero vuelve del exilio, y se hacen unas series de mejoras, como la Ley de Bancos o la Ley de Ferrocarril, con la intención de acelerar la industrialización. Aunque también es una época de conflictos entre los Progresistas Moderados y los Progresistas de Espartero, que eran más exaltados.
  • Manifiesto de Manzanares

    Documento en el que se exigen reformas para sí lograr una "regeneración liberal", dando pie al Bienio Progresista.
  • La Vicálvarada

    Pronunciamiento liberal iniciado por O'Donnell para acabar con el gobierno moderado
  • Period: to

    Unión Liberal

    O'Donnell pone en marcha su nuevo partido político en el que une a los moderados más exaltados y los progresistas más moderados tras la expulsión de Espartero del gobierno. En esta época se acaba con revueltas populares del momento, estabilizando el liberalismo y participando en la carrera imperialista en África, Asia y México.
  • Period: to

    Gobierno Moderado de Narváez

    Después de que O'Donnell dimitiera por oposición reaccionaria, la Unión Liberal deja de esta en el poder, volviendo a recaer en el partido moderado, dirigido por el general Narváez, el cual impuso un gobierno autoritario que derivaría en el descontento de la población.
  • Pacto de Ostente

    Se basa en un tratado entre progresistas y democráticos para acabar con el reinado de la reina Isabel II. Esto es debido a la época de crisis y la política autoritaria de Narváez, que es ese momento estaba gobernando.
  • Sublevación del cuartel de San Gil

    Exigía la expulsión de los Borbones del poder, al final este suceso termino en un fusilamiento de los sulevados. Hasta ese momento, nunca se había exigido algo así, siempre se pedía un gobierno más liberal u otra regencia, pero a partir de este suceso, apareció la idea de la expulsión de los Borbones.
  • La Gloriosa

    El Pacto de Ostente entre demócratas y progresistas fue la clave para una revolución originada en Cádiz. Además ya habría un descontento general con el gobierno de Isabel II. Todo esto terminó con el exilio de Isabel y el inicio del Sexenio Democrático.