-
Propuestas pedagógicas emergentes
Se encuentran Dewey (1884-1952) Montessori (1896-1952), así como Adorno y Horkheimer (1937-1947).
Ninguna de las apuestas educativas de este periodo tiene como propósito algo siquiera cercano a la Educación para el Desarrollo. -
Fin Segunda Guerra Mundial
Años posteriores al
fin de la II Guerra
Mundial -
Creación de la Organización de Naciones Unidas-ONU
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. . La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores. NACIONES UNIDAS. (2020). Historia de las Naciones Unidas -
Period: to
1ª Generación: el enfoque caritativo-asistencial
Se evidencian acciones de las
organizaciones civiles de los países del norte
(en su mayoría humanitarias y religiosas) con actividades de sensibilización y
recaudación de fondos para ejecutar en el
sur proyectos que intentaban dar respuestas
a las carencias materiales apremiantes de las
personas, mediante la ayuda humanitaria (Solano, 2011). -
Desintegración de los dominios coloniales europeos en Asia y África y surgimiento de nuevos Estados nacionales.
La descolonización fue un proceso rápido, se desarrolló en gran parte entre los años 1945 y 1962. La independencia de Asia. Tuvo su base en la valoración de la identidad cultural.1946 independencia de Líbano, Irak y Siria,
India y Pakistán 1945 y 1947. La descolonización de África. Libia independencia 1951,
Túnez 1956, Marruecos 1956, Argelia 1962. Ghana, 1957 ACNUR (2018). Descolonización y tercer mundo: causas y consecuencias. Agencia de la ONU para los refugiados. -
Industrialización y el progreso tecnológico
El horizonte del desarrollo es claramente etnocéntrico y enfocado en la industrialización y el progreso tecnológico: las sociedades desarrolladas son aquellas que se configuran de manera similar a las de Europa Occidental, a la estadounidense o a las de los países del bloque socialista -
Tercer mundo
No se consideraba la influencia de las relaciones Norte-Sur en los problemas políticos, ambientales y económicos del llamado “Tercer Mundo”. -
Plan Marshall (1947-1951)
Su artífice fue el secretario de Estado norteamericano, el general George C. Marshall. En 1947, durante un importante discurso, Marshall declaró que su país iba a hacer todo lo necesario para garantizar la salud económica de Europa, “sin la cual no puede haber ni estabilidad política ni paz asegurada” -
Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948).
Documento elaborado por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, Resolución 217 , como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Establece, pos derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo. Traducida a más de 500 idiomas. Declaración Universal de Derechos Humanos. (2020). https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ -
Discursos hegemónicos sobre educación
Prevalecen lógicas tradicionales, se asume que la educación es una acción ejercida desde el mundo adulto sobre las personas “que todavía no están maduras para la vida social”. Ninguna de las apuestas educativas de este periodo tiene como propósito algo siquiera cercano a la Educación para el Desarrollo. -
Propuestas educativas sin tener en cuenta causas estructurales
Las propuestas educativas asumían a las personas del Sur como objetos, o como seres impotentes y pasivos, transmitiendo implícitamente mensajes de que la solución radicaba en la ayuda otorgada desde el Norte, sin referirse a las causas estructurales ni al contexto en que surgían tales situaciones -
Relación educador-educando
Se entiende que quien enseña, sabe y quien aprende, ignora. En consecuencia, las sociedades de los países pobres requieren “aprender” modelos de desarrollo que les iluminen. -
Procesos de sensibilización
Generar lástima y compasión hacia las condiciones de vida de las sociedades con el propósito de, posteriormente, realizar campañas de recaudación de fondos para ejecutar proyectos de ayuda humanitaria. -
Colombia Década de los 50
Política educativa con diferentes sus propósitos y en su funcionamiento, determinada por el gobernante de turno y filiación política, asociada además a la fuerte incidencia de la iglesia. -
Colombia Incremento en la matricula
Pasa de 808.494 en 1976 a 4.223.959 con un aumento sostenido durante todo el período 1950 (Ramírez G., 2006, págs. 43-47) -
Period: to
2ª Generación: el enfoque “desarrollista” y la aparición de la Educación para el Desarrollo
El tema del desarrollo irrumpe con mucha fuerza en la agenda política internacional. En esta generación, desde los ámbitos
gubernamental y multilateral surgen
programas de Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD) como la “Alianza para el Progreso”, de
los Estados Unidos, y la promulgación en
1960 del “I Decenio de las Naciones Unidas
para el Desarrollo”, por Naciones Unidas
con objetivos precisos de crecimiento
económico. (Solano, 2009) -
Colombia Oficina Sectorial de Planeación Educativa
Se dan propuestas, diagnósticos y análisis de factibilidad orientados a la adecuación de una estructura nacional a las exigencias y condiciones del desarrollo mundial (Martínez, 1988, pág. 13), acciones que son lideradas por la recién creada “Oficina Sectorial de Planeación Educativa dentro del Ministerio de Educación que desde ese momento se encarga de los planes de desarrollo del sector educativo” (Ramírez, 2006, pág. 52). -
Plan de Educación para la Cooperación y la Paz
La Unesco lanza el Plan con el ánimo de: “ampliar el conocimiento de los problemas mundiales y el espíritu de colaboración internacional, a través del estudio de otros pueblos o culturas, y a reforzar la comprensión y la defensa de los principios de los Derechos Humanos. Solano Salinas, R. (2011). Educación para el desarrollo: una mirada desde el sur por la construcción de una educación para el cambio -
Relación educador-educando
Se dignifican los beneficiarios de la cooperación internacional como agentes más activos de sus procesos de desarrollo. No obstante, el hecho de considerar que la transferencia de tecnologías y conocimientos de las sociedades industrializadas hacia las no industrializadas era fundamental para lograr su modernización refleja la carencia de una postura crítica respecto al modelo mismo que se propiciaba desde EUA y Europa Occidental. (Mesa, 2001) -
Colombia Inversión en educación
Inclusión de un inciso –aprobado por el plebiscito de 1957–al único artículo (Art. 41) que en la Constitución del 86 se ocupaba exclusivamente del tema educativo, este inciso prescribía que a partir del primero de enero de 1958, el gobierno nacional invertiría no menos del 10% de su presupuesto general de gastos en educación pública (citado por Rodríguez , 2002, pág.30 -
Colombia Primer Plan Quinquenal de Educación
Se da inicio en educación al trabajo planificado que será acogido por todos los gobiernos del Frente Nacional (Martínez, 1988, pág.54). -
Colombia Creación FECODE
Constitución de la Federación Colombiana de Educadores –FECODE– conformada para 1959 por los sindicatos de maestros e educación primaria, también recientemente constituidos (Cárdenas Giraldo, 2002, pág. 261) -
Triunfo de la Revolución Cubana (1959)
Para el Movimiento 26 de Julio fue el gobierno autoritario y represivo de Batista y la injerencia de los Estados Unidos en la política cubana. Para el gobierno de Batista fue el asalto al Cuartel Moncada. -
Educación para el desarrollo
Se configuró la educación para el desarrollo como tal en Europa occidental y EUA. El punto de partida han sido las actividades de información relacionadas con los proyectos de las ONG y los esfuerzos de las comunidades para progresar por sí mismas. Emerge un nuevo discurso que se distancia del asistencialismo, y que insiste en la idea de “cooperación”, entendida como actividad a través de la cual “se ayuda a los que quieren ayudarse a sí mismos” (Mesa, 2001). -
Colombia Nacionalización gasto en educación
Se nacionaliza el gasto en educación a través de la Ley 111 dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales. Se intensifica el ya tradicional divorcio entre las competencias y la financiación de los recursos de la educación (Ramírez, 2006, pág. 54). -
I Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Desde la perspectiva de crecimiento económico. suponen el primer intento de planificación global de la cooperación internacional en materia económica y social.
Solano Salinas, R. (2011). Educación para el desarrollo: una mirada desde el sur por la construcción de una educación para el cambio Ánfora vol. 18, núm. 30, enero-junio, pp. 87-120 Universidad Autónoma de Manizales Caldas, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834263005.pdf -
Visión economicista del desarrollo
Prevalece la visión economicista del desarrollo, que se afianza más con la publicación de “Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista” de Rostow (1960) que parte de la idea de que “con adecuadas aportaciones de capital, conocimiento y tecnología, las sociedades tendrían un “despegue” económico y un proceso de modernización que les permitiría a los países pobres alcanzar el modelo de los países industrializados” (Mesa, 2001). -
Alianza para el Progreso
Surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como
la “Alianza para el Progreso”, de los EU (1961-1970), dirigida
a Latinoamérica. Su origen está en la propuesta oficial del presidente John F. Kennedy, en su discurso del 13 de marzo de 1961 ante una recepción en la Casa Blanca para los embajadores latinoamericanos. Solano Salinas, R. (2011). Educación para el desarrollo: una mirada desde el sur por la construcción de una educación para el cambio Ánfora -
La lucha por los derechos civiles, 1961-1968
Amplio conjunto de actividades sociales que, desarrolladas en todo el mundo durante el periodo aproximado que va de 1961 a 1980, encaminadas a solicitar y promover determinados derechos civiles básicos fundamentalmente, el de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley). Valadez; J. (2000). Deliberative Democracy: Political Legitimacy and Self-Determination in Multicultural Societies Westview Press, -
Concilio Vaticano II (1962 - 1965)
Se publicaron cuatro encíclicas y el
Concilio Vaticano II, que en general versan
sobre temas como justicia social, derechos de los trabajadores, desigualdad, progreso, entre otros. -
Colombia Decreto 1710 de 1963
Se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, todo esto con un fuerte respaldo en concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje (Martínez Boom, 1988, págs. 13-14). -
Aportes educación para el desarrollo
a) se amplía la mirada de los gobiernos y ciudadanos del norte frente a las condiciones político-económicas del sur b) se dignifican los beneficiarios de la cooperación internacional como agentes más activos de sus procesos de desarrollo Solano Salinas, R. (2011). Educación para el desarrollo: una mirada desde el sur por la construcción de una educación para el cambio Ánfora -
Movimiento mayo 1968 Francia
Expresión de un movimiento estudiantil y juvenil que conmovió a toda la sociedad tradicional, tanto en lo político como en lo social, Permitió dejar en evidencia que las instituciones políticas debían ajustar sus formas de funcionamiento para dar respuesta y cabida a la diversidad de sensibilidades que convivían dentro de una misma cultura Fabregat Peredo, M. (2012). Mayo del 68: una experiencia urbana -
Oposición ciudadana en EUA a la guerra de Vietnam
Serie de movimientos y manifestaciones civiles ocurridas en diversos países alrededor del mundo, destacando sobre todo los Estados Unidos de América, durante la guerra de Vietnam. Las protestas comenzaron en 1963 hasta 1968 y se extendieron a gran velocidad por todo Estados Unidos. Fue entonces cuando EE. UU. se polarizó entre los que abogaban por continuar la guerra y quienes deseaban la paz inmediata. -
Modelo pedagógico de la EpD
En Latinoamérica surge el modelo pedagógico de la EpD: propuesta por Paulo Freire (Educación como Práctica de la Libertad, en 1967 y Pedagogía del oprimido, en 1968). Se analiza desde una mirada humana, concluye que implica un esquema de poder desigual. Propone una educación liberadora que reconoce y valora el conocimiento popular, y no exclusivamente científico por medio del diálogo de saberes,
apoyado en la Investigación-Acción Participativa -
Period: to
3ª Generación: Educación para el Desarrollo Crítica y Solidaria.
Década de los 70 -
Colombia ASPU
La Federación Colombiana de Educadores, se fortalece con la vinculación de los profesores de secundaria y la Asociación de Profesores de secundaria y la Asociación de Profesores Universitarios (Aspu). -
Colombia Misión Pedagógica Alemana
Se complementa con el Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa de la OEA y, dando impulso al modelo curricular. Creación de los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural) desde el principio económico basado en la capacitación para la producción a través de la instrucción y el adiestramiento” (Martínez Boom, 1988, pág. 18). -
Paradigma de la Dependencia
Desde América Latina y otras áreas del “tercer mundo”, se fortalecen los postulados del “Paradigma de la Dependencia”, con
autores como Celso Furtado, Samir Amín y Gunder Frank, uienes sostenían que: “La continuidad de un modelo injusto que basaba su riqueza en el empobrecimiento de otros, dependía de las decisiones económicas y políticas tomadas por los poderosos gobiernos e instituciones financieras del Norte” (Argibay & Celorio, 2005). -
Conferencia de Naciones sobre Medio Ambiente Humano
Se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones sobre Medio Ambiente Humano y se acuñó el concepto de “Ecodesarrollo” Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones medioambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha tarea. (Dipulbico, 2019).
https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-medio-humano-estocolmo-5-a-16-de-junio-de-1972/ -
UNESCO
Publica la “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación
relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”,
en la que se “amplía la mirada” hacia la relación local-global y con
la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (ONU 1972) -
Educación para el Desarrollo y la Educación Popular
Se encuentran y retroalimentan la Educación para el Desarrollo y la
Educación Popular pues, en esencia, ambas implican pedagogías
comprometidas con el cambio social, comparten la concienciación
como fundamento de la libertad y la lucha contra las injusticias
sociales, y en ambos casos optan por tener una perspectiva global en los análisis políticos y económicos (Polygone, 2003) -
Educación para el desarrollo
La educación para el desarrollo se concibió como el inicio de un
proceso de información y sensibilización para alcanzar finalmente
una mayor concienciación (Solano, 2011) -
Colombia Decreto 88 de 1976
Renovación curricular, propuesta desarrollada en el marco curricular de la tecnología educativa que según Martínez (1988, págs... 19-20) correspondía a una estrategia para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo concebida para proyectos internacionales de desarrollo, que se había puesto en experiencias piloto de manera aislada en el sector y que había sido aplicada en la reestructuración del Ministerio de Educación. -
Relación educador-educando
Algunos educadores comienzan a cuestionarse sobre
del poder en la mediación pedagógica, sobre su intencionalidad;
también cuestionan la pertinencia y orientación de los contenidos
del proceso educativo, pues lo importante no es cuánto se sabe sino para qué se sabe. De un esquema vertical de la pedagogía tradicional, se pasa a uno más horizontal y dialógico entre educadores y educandos propuesto por la Educación Popular -
Colombia Estatuto Docente en el Decreto 2277
Logro de la movilización organizada por la Federación Colombiana de Educadores para buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación pública más organizado. El Estatuto docente constituye un sistema normativo para la administración, clasificación y promoción del personal docente e incluye un escalafón docente unificado, la profesionalización del magisterio y la nivelación de salarios.” (Ramírez G., 2006, págs. 58-59) -
Guerras entre países fronterizos
(Irán-Irak) y conflictos armados internos (Centro y Suramérica, así como en África) en muchos casos apoyadas financiera y militarmente por las grandes potencias de la guerra fría (EUA y la URSS), incrementando la crisis humanitaria la pobreza y la des-gualdad. Ante las amenazas del uso del poder nuclear, ONG y movimientos sociales emprendieron acciones para la promoción de la paz -
Colombia Década de los 80
Altos índices de escolarización. Crece el gasto público en educación como porcentaje del PIB hasta 1984 (llegando hasta el 4%) pero empezó a descender manteniéndose en 3.2% hasta finalizar la década, producto del ajuste fiscal del gobierno del presidente Betancur. Durante esta década también se recibe uno de los primeros préstamos del Banco Mundial para Latinoamérica para financiar la educación primaria (Cárdenas Giraldo, 2002, pág. 61). -
Period: to
4ª Generación: La Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible
Años 80 -
Crisis de la deuda externa
Se conoce como la década perdida, por dos hechos: a) los países del Sur enfrentan la crisis de la deuda externa en 1982, pues después de diferentes empréstitos para “alcanzar el desarrollo”, se encontraban más endeudados y empobrecidos; y b) en el Norte, colapsa el modelo de “Estado de bienestar” en el occidente capitalista, mientras en los países del bloque socialista entran
en decadencia los regímenes de planificación central. -
Carta Mundial de la Naturaleza
La ONU publica la Carta Mundial de la Naturaleza, que evidencia una posición comprometida respecto al equilibrio ambiental, y también establece una relación clara con los procesos de desarrollo, documento que, sumado a la definición de Desarrollo Sostenible, incorporan otro contenido funda-mental en la EpD: la educación ambiental. -
Colombia Decreto 1002 1984
Aplicación de la Renovación Curricular en todo el país, que se alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por por grado, y adicionada con un material explicativo, dirigido a los maestros. La implementación en primaria finalizó en 1990 y se inició con secundaria, esta vez no por decreto, y con una fuerte oposición de FECODE. Cuando la implementación llegó a noveno grado en 1994, la Ley 115 acabó con la Reforma. -
Reversión del proceso de desarrollo
Programas de ajuste estructural del FMI y el Banco Mundial, y los problemas alimentarios -las hambrunas del África
significaron una dramática reversión del proceso de desarrollo y un fuerte desgaste de sus supuestos teóricos, acabando con la idea de que podía esperarse un crecimiento económico pasando a ser, sencillamente, la supervivencia económica (Baselga, Ferrero & Boni, 2004). -
Catástrofes naturales
Derrames de petróleo en el mar, la contaminación ambiental y el accidente nuclear de Chernobyl -
Necesidad de cambios estructurales
Se asumen nuevos discursos en los que se sostiene la necesidad de un cambio global. Son necesarios cambios estructurales en los ámbitos de la ciudadanía, el comercio, la inversión, la deuda externa, los asuntos monetarios internacionales, la democracia y la gestión ambiental en una escala que va de lo local a lo global -
Nuestro Futuro Común
La ONU publica “Nuestro Futuro Común”, en donde se afirma
que los problemas ecológicos son globales y que la degradación
ambiental es consecuencia de la desigualdad entre Norte y Sur. -
Relación educador-educando
Los conceptos de interdependencia y educación ambiental, sumados a las TIC. contribuyeron a descentralizar la educación de la relación educador-educando hacia otros ambientes de aprendizaje en los que se aprende por medio de la interacción con otros sujetos y experiencias. Aquí los educadores son guías en el proceso de análisis. -
Acciones EpD
En Europa, las acciones de EpD buscan la incidencia política,
por ejemplo, a través de campañas de solidaridad e intercambios
culturales, y se emprenden acciones para gestionar políticas de
producción -
Cambios geopolíticos
Apuestas ideológicas de las organizaciones civiles y de los movimientos sociales, así como en la influencia de los
mass media y de las corporaciones multinacionales, entre otros.
La “Declaración de Manila sobre participación popular y desarrollo
sostenible” en junio de 1989 y la “Carta africana para la participación
popular y el desarrollo” de 1990, en las que se precisa que haya una
mayor implicación de las ONG de los países industrializados en la acción política. -
Declaración Mundial sobre Educación para Todos
La UNESCO 1990 hace la Declaración Mundial sobre
Educación para Todos, Educación para el Desarrollo,con el propósito de incorporar el civismo constructivo global, como concepto a trabajar
dentro de los contenidos de las escuelas del mundo. -
Period: to
5ª Generación: Educación para la Ciudadanía “Global” o “Universal”
1990 hasta nuestros días -
Colombia Constitución 1991
Con la promulgación de la Constitución del 91, en cambio, se asigna un lugar importante a la educación y, a pesar de que hubo que definir su condición de derecho fundamental, al tenor de una sentencia de la Corte Constitucional, en la Constitución queda consignada la importancia que la educación tiene para el país. 1993 -
Declaración de Río de Janeiro
La comunidad internacional abordó el reto de articular un modelo de desarrollo global que, sin restar independencia a las decisiones nacionales, fuera capaz de trazar parámetros comunes para asegurar, conjuntamente con el desarrollo económico, el bienestar social y ambiental de la humanidad. Durante ese foro, se planteó el desarrollo sustentable como la única estrategia a seguir para asegurar un desarrollo ambientalmente adecuado y de largo plazo. -
Colombia 1993 - 2000 Matricula
La matrícula de secundaria aumentó cinco veces l y preescolar incrementó en 11%. La oferta educativa creció en 2'390.000 cupos; sin embargo, la matrícula en primaria presenta una reducción en 7.3. Preescolar presentó un aumento de 6.4 puntos porcentuales, mientras básica primaria y la básica secundaria presentaron, un descenso de 3.1 puntos y de 2.7 puntos respectivamente (Fernandes, Villa, & Castaño Mesa, 2006,pág.57). -
Colombia Ley General de Educación
Se definen principios para la dirección administración y financiación del sistema educativo, asigna mayor rol a departamentos para administrar recursos, transfiere los Fondos Educativos Regionales a los departamentos y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación. El Decreto 1860 de 1994, reglamenta la Ley en lo que tiene que ver con el proceso pedagógico y de organización de la institución educativa (Ramírez G., 2006, págs. 62-66) -
críticas a los modelos de desarrollo economicistas,
Las críticas a los modelos de desarrollo economicistas, soportados en los pobres resultados de las acciones emprendidas durante los años ochenta generaron una corriente que propone
el paradigma de Desarrollo Humano con la mejora
de las capacidades humanas y las libertades, para que
las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas (Solano, 2011). -
Colombia Indicadores de logro
El Ministerio de Educación publica los Indicadores de Logro a través de una Resolución, pero lo hace con una metodología similar a la utilizada el Renovación Curricular de los 80, con el apoyo de alguno expertos en currículo y en las áreas específicas, entrega al país el documento que servirá para evaluar la población escolar colombiana. -
Conflictos internos
Entre 1989 y 1997 estallaron 107
conflictos armados internos. Son
importantes como factores causales
las tensiones socioeconómicas de
procesos de desarrollo fallidos, la
crisis ambiental y una aguda
percepción social de privación relativa, unidas a las luchas por el control del Estado» (Baselga, et al., 2004). -
La Carta de la Tierra
La declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista. La Carta de la Tierra afirma que la protección medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e indivisibles (ONU, 2000). -
Colombia Estándares curriculares
Normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de sus propuestas curriculares (Decreto 0230 del 11 de febrero 2002). Son referente para la estructuración y ajuste de los currículos y planes de estudio institucionales; el apoyo a la cualificación de docentes y directivos, el fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes -
Desigualdad e injusticia
La lucha contra la pobreza debe construirse como la lucha contra la exclusión y a favor de la inclusión (Congde, 2004). Lo anterior implica inclusiones temáticas como el enfoque de género en la EpD -
Crisis de confianza de la sociedad civil hacia organismos multilaterales
Organismos como la ONU FMI y el BM. ponen en evidencia su falta de neutralidad. -
Modernización injusta
La modernización se revela injusta
en el plano jurídico, económico y
social.” (Argibay & Celorio, 2005). -
Relación educador-educando
La formación, en una dinámica horizontal, toma elementos de la investigación y de la participación ciudadana, desde una perspectiva de derechos y hacia la construcción de un mundo en el que sea realidad la ciudadanía global. En cuanto a estrategias, la EpD trasciende lo educativo en los ámbitos formal e informal sobre temas globales con un enfoque integral, que pretende lograr sinergias, vinculando la investigación, la movilización social y la acción política a través de la EpD. -
Referencias 1
Argibay, M. & Celorio, G. (2005). La educación para el desarrollo. Manuales de formación,8, 159. (1ª Ed.). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, España.
Argibay, M., Celorio, G. & Celorio J. (1997). La educación para el desarrollo. El espacio olvi-dado de la cooperación. Cuadernos de Trabajo de Hegoa. España: HEGOA