Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.

  • 500 BCE

    ALCMEÓN DE CROTONA

    ALCMEÓN DE CROTONA
    Formuló un nuevo concepto más revolucionario para su época; estableció que era el cerebro y no el corazón el asiento del conocimiento, la inteligencia y el entendimiento, y que no sólo percibía las sensaciones, sino que constituía el instrumento del pensamiento, por el cual la memoria desempeña un papel esencial. Es importante recordar que sus más grandes aportaciones fue establecer relación y conexión del cerebro con los órganos de los sentidos. (Méndez, 2007).
  • 460 BCE

    HIPÓCRATES (460-370 a. C.)

    HIPÓCRATES (460-370  a. C.)
    Señalaba que el corazón no era importante para explicar la conducta de las personas o las alteraciones “mentales”, sino que era el cerebro el que realmente se ocupaba de estas tareas (Carlson, 2014).
    Afirmaba que cuando el cerebro enferma, puede volvernos locos o delirantes, aterrorizados o insomnes, angustiados o incoherentes, refiriéndose de esta manera a los trastornos mentales o psiquiátricos. (Méndez, 2007).
  • 427 BCE

    PLATÓN (427-347 a. C.)

    PLATÓN (427-347 a. C.)
    Platón invocó el alma tripartita como una forma de zanjar la cuestión. Había tres tipos de apetitos (apetitivos o concupiscibles, irascibles y racionales) que eran gobernados por partes diferentes del cuerpo. De esta manera, buscaba señalar que el nivel superior de conducta era logrado por el cerebro (nuestra parte más elevada) (Kolb y Whishaw, 2002).
    Clasifico la locura en cuatro tipos: profética, ritual, poética y erótica. (Méndez, 2007).
  • 384 BCE

    ARISTÓTELES (384-322 a. C.)

    ARISTÓTELES (384-322 a. C.)
    Aristóteles estableció una relación entre el tamaño del cerebro y el cuerpo de otros animales y concluyó que el cerebro humano es grande con relación al tamaño relativo de nuestro cuerpo. Pensó que el cerebro era una especie de mecanismo de refrigeración de la sangre, dado que nuestra sangre (a su modo de ver) era más cálida que la de las otras especies y requería un sistema más grande de refrigeración. (Kolb y Whishaw, 2002).
  • 310 BCE

    ERASISTRATO

    ERASISTRATO
    Su prestigio radica en el hecho de las excelentes descripciones del corazón, sistema vascular, el cerebro y los nervios craneales. Consideraba al cerebro, como una glándula secretora de humores y asiento del alma. Enfatizó la importancia de las circunvoluciones cerebrales sobre el desarrollo intelectual del individuo. (Méndez, (2007).
  • 300 BCE

    HERÓFILO

    HERÓFILO
    Consideraba al cerebro como la sede de la inteligencia, los sentimientos, la locura, los sueños y las sensaciones. Demostró que la mayor parte de los nervios tienen su origen en el encéfalo, que son ellos los encargados de transmitir las sensaciones, y que algunos se originaban en la médula espinal. (Méndez, 2007).
  • 129

    GALENO (129-199 d. C.)

    GALENO  (129-199 d. C.)
    Siguió la tesis hipocrática, y en base a la diferente dureza del cerebelo y del cerebro propuso que el primero actuaba sobre los músculos y el segundo era el receptor de las sensaciones y memorias. Relacionó los ventrículos cerebrales con las cavidades del corazón y pensó que las sensaciones y movimientos dependían del movimiento de los humores hacia o desde los ventrículos cerebrales, a través de los nervios. (Cavada, 2017)
  • 1511

    ANDREAS VESALIUS (1511-1564)

    ANDREAS VESALIUS (1511-1564)
    Aportó muchos detalles sobre la anatomía del cerebro, el concepto de localización ventricular de las funciones cerebrales.
    Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo (Portellano, 2005).
    Describe con claridad las partes anatómicas del cuerpo humano; Utilización con esplendidez, belleza y eficacia inéditas, la ilustración anatómica. (Reverón, 2007)
  • RENE DESCARTES (1596-1650)

    RENE DESCARTES (1596-1650)
    El cuerpo como principio material obedecía a los principios básicos de la mecánica y era, por tanto, similar al de las otras especies en el mundo; mientras que el alma era aquello que nos diferenciaba de las otras especies y marcaba nuestra conducta como “especial”. Esta afirmación de Descartes en la que lo físico y lo mental eran cosas diferentes que interactuaban marcó el punto de partida para la corriente filosófica dualista (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005. et al.)
  • LUIGI GALVANÍ (1737 – 1798)

    LUIGI GALVANÍ (1737 – 1798)
    Los trabajos de Luigi Galvani proporcionaron firmes evidencias experimentales de la implicación de la electricidad en la función neuromuscular. De acuerdo con este autor, existe un desequilibrio entre el interior y el exterior de las fibras musculares, siendo una fibra nerviosa la que penetra en éstas permitiendo el flujo eléctrico entre los dos compartimentos. (Redolar, D. 2002).
  • JOSEPH GALL (1758-1828)

    JOSEPH GALL (1758-1828)
    Propuso que las funciones de la mente tienen una base biológica, cerebral, en concreto. Postuló que el cerebro no es un sólo órgano, sino que consiste al menos en 35 centros, cada uno de los cuales se relaciona con una función mental. Además, Gall pensó que cada centro se desarrollaría y aumentaría de tamaño cuanto más funcionase, de la misma forma que el tamaño de los músculos aumenta con el ejercicio. (Cavada, 2017)
  • JOHANN CASPAR SPURZHEIM (1776-1832)

    JOHANN CASPAR SPURZHEIM (1776-1832)
    Junto a Joseph Gall, (1758-1828), se dedicó a estudiar la anatomía del cerebro, encontrando que la corteza era un centro de control superior de otras estructuras Propusieron un mapa de las funciones mentales encaminado a la identificación de las características morfológicas de la cara y el cráneo para explicar la conducta de los sujetos y la expresión de sus procesos superiores. (Kolb y Whishaw, 2002).
  • PIERRE FLOURENS (1794-1867)

    PIERRE FLOURENS (1794-1867)
    Desarrolló un método denominado ablación experimental, el cual consistía en generar lesiones en el encéfalo de varias especies y establecer cómo estas cambiaban la conducta temporalmente para que luego los organismos se adaptaran a las lesiones. Flourens proponía la teoría del campo agregado (Portellano, 2005) que planteaba que las alteraciones observadas en la conducta tenían más que ver con el tamaño de la lesión que con la lesión en sí misma.
  • CHARLES DARWIN (1809-1882)

    CHARLES DARWIN (1809-1882)
    Darwin incluyó la conducta entre los rasgos heredados susceptibles de evolución. Por ejemplo, observó que muchas especies presentan reacciones semejantes cuando se les somete a estrés, como dilatación de las pupilas, aumento de la frecuencia cardíaca y piloerección. El concluyó que estas semejanzas indican que esas especies evolucionaron a partir de un antepasado común que poseía el mismo repertorio funcional. (Cavada, 2017)
  • VON HELMHOLTZ (1821-1894)

    VON HELMHOLTZ (1821-1894)
    Se dedicó a estudiar los principios de la percepción visual y auditiva; sin embargo, su mayor aporte fue la ley de la conservación de la energía, que demostró al estimular eléctricamente la pata de una rana. (Moreno,(s.f.) Pag.11)
    Descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra. (Cavada, 2017)
  • PIERRE PAUL BROCA (1824-1880)

    PIERRE PAUL BROCA (1824-1880)
    Describió el caso de un paciente que podía comprender el lenguaje, pero no hablar. Su cerebro presentaba una lesión en la parte posterior del lóbulo frontal izquierdo, que hoy se conoce como área de Broca. Broca estudió varios pacientes más, casi todos con lesiones en el hemisferio cerebral izquierdo, lo que le llevó a afirmar uno de los principios más conocidos sobre la función cerebral: (“¡hablamos con el hemisferio izquierdo!”) (Cavada, 2017)
  • HUGHLINGS JACKSON (1835-1911)

    HUGHLINGS JACKSON (1835-1911)
    Observo pacientes epilépticos, Jackson dedujo la existencia de una región motora, organizada somatotónicamente, en la corteza cerebral. (Cavada, 2017) Los hallazgos de Jackson sirvieron como base para el desarrollo de la formulación conocida como conexionismo celular, que consiste en la idea de que las neuronas, como unidades de señalización del sistema nervioso, están organizadas en grupos funcionales y se comunican unas con otras de una manera muy precisa. (Moreno, (s.f.)
  • GUSTAV FRITSCH

    GUSTAV FRITSCH
    Junto a Edward Hitzig experimentaron aplicando electricidad sobre la corteza cerebral de un perro y un conejo. Descubrieron que este tipo de estimulación generaba movimientos en la parte contralateral del cuerpo. Gracias a esto, ahora conocemos la corteza motora primaria, que permite la generación del movimiento a través de sus conexiones con otras estructuras del cerebro (Carlson, 2014).