-
¿Cómo se descubrió la radiactividad?
Wilhelm Konrad Röntgen en el año 1895, se encontraba estudiando el fenómeno de la emisión de luz ultravioleta en tubos de descarga cubiertos con papel negro, usando como detector platino-cianuro de bario, que experimentaba fluorescencia al ser expuesto a esta luz.
Al conectar la corriente, observó la aparición de esta fluorescencia en la sustancia detectora, la cual se hallaba a cierta distancia del tubo, denominándolo “rayos X”. -
Estudio de la radioactividad natural
Henri Becquerel descubre la radiactividad natural al observar que las sales de uranio emiten radiación espontánea. A partir de este descubrimiento, concluyó que el uranio emitía una forma de radiación de manera espontánea, sin una excitación externa. -
Los experimentos de Marie Curie
En 1898, junto con su esposo Pierre Curie, Marie aisló dos elementos altamente radiactivos: el polonio y el radio. Estos descubrimientos llevaron a la identificación de la radiactividad como una propiedad de ciertos elementos químicos.
La investigación de los Curie sobre la radiactividad condujo al desarrollo de técnicas de medición más precisas, como el uso del electroscopio y la dosimetría. -
Thomson: descubrimiento del electrón
J.J. Thomson, utilizando un tubo de rayos catódicos, observó la desviación de los rayos catódicos por un campo magnético. Determinó que estaban compuestos por partículas cargadas negativamente, que llamó “corpuscles”.
Estas partículas fueron identificadas posteriormente como electrones, fundamentales en la estructura atómica y en numerosos fenómenos físicos y químicos. -
Premio Nobel de Física
Henri Becquerel y los Curie reciben el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en radiactividad. -
Ernest Rutherford descubre el núcleo del átomo
En su experimento, envió un haz de partículas alfa hacia una lámina de oro y observó la forma en que las partículas eran desviadas por los átomos de oro. A partir de sus resultados, concluyó que toda la carga positiva y prácticamente toda la masa de un átomo están concentradas en una pequeña área, llamada núcleo, y el resto del átomo es mayormente espacio vacío. -
Chadwick: descubrimiento del neutrón
Chadwick realizó un descubrimiento fundamental en el campo de la física nuclear: descubrió la partícula en el núcleo del átomo que pasaría a llamarse neutrón.
De esta forma, Chadwick allanó el camino hacia la fisión del uranio 235 y hacia la creación de la bomba atómica. -
Carl David Anderson: descubrimiento del positrón
Carl David Anderson fotografiando los rastros de rayos cósmicos en la cámara de ionización, descubrió una partícula que bautizó con el nombre de positrón, llamada también electrón positivo por tener la misma carga positiva que un protón y la misma masa que un electrón, y cuya existencia había sido predicha unos años antes por Paul Dirac. -
Enrico Fermi: Físico nuclear, pionero en la fisión nuclear y la energía atómica
El experimento clave llevado a cabo por Fermi fue conocido como el experimento de la pila atómica. Al bombardear los bloques de uranio con neutrones, observó que se generaba una reacción en cadena, liberando una gran cantidad de energía en forma de calor.
Este descubrimiento sentó las bases para el desarrollo de la energía nuclear y la bomba atómica, contribuyendo al avance de la ciencia nuclear, realizando investigaciones clave en la física de partículas y la radiactividad. -
Premio Nobel de Física
Como reconocimiento por su descubrimiento, fue galardonado en 1935 con el Premio Nobel de física. -
Premio Nobel de Física
Por su descubrimiento del positrón se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1936, compartido con Victor Franz Hess. -
Descubrimiento de la fisión nuclear
Otto Hahn y Fritz Strassmann estaban trabajando en experimentos con uranio y bombardeándolo con neutrones. Donde observaron que se producían elementos mucho más ligeros, como el bario.
Entonces Meitner y Frisch calcularon que al dividir el núcleo de un átomo de uranio, se liberaba una enorme cantidad de energía, donde la pérdida de masa se convierte en energía. -
Descubrimiento del plutonio 239
Entre 1940 y 1941 empezaron a realizarse medidas en sistemas de uranio-grafito.
A finales de 1940, Glen Seaborg descubrió un elemento artificial que podría emplearse para la fabricación de la bomba atómica (el plutonio-239). -
Proyecto Manhattan
El proyecto se desarrolló en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México y se centró tanto en el desarrollo del material fisionable para alimentar la cadena de reacciones nucleares que se llevó a cabo dentro de las armas, y en el diseño de las propias armas.
Robert Oppenheimer fue designado como director científico del proyecto.
La fabricación de la bomba fue confiada al ejército, en un Proyecto bélico que costaría alrededor de 2.500 millones de dólares. -
Primeras pruebas atómicas
La prueba Trinity fue la primera prueba de un arma nuclear por los Estados Unidos. Fue la primera explosión nuclear de la historia realizada por el ser humano. La bomba detonada usaba como material fisionable plutonio 239. -
Little Boy: la tragedia de Hiroshima
Bajo las órdenes del presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, el B-29 estadounidense Enola Gay dejo caer sobre Hiroshima una bomba nuclear. Tras la detonación de Little Boy, 75.000 personas murieron en el acto y 60.000 más antes de fin de año. -
Fat Man: la tragedia Nagasaki
El B-29 estadounidense Bockscar dejaría caer una segunda bomba nuclear, esta vez sobre la ciudad japonesa de Nagasaki. Este nuevo artefacto, apodado Fat Man, empleaba plutonio en lugar del uranio-235 de su antecesora, la Little Boy, cuyo peso y potencia fue considerablemente menor a los 21 kilotones de la Fat Man.