-
Escuela de la Administración Científica (1900-1925)
Principal pensador: Frederick W. Taylor
Propuso estudiar científicamente cada tarea para mejorar la eficiencia.
Introdujo el concepto de "hombre promedio" y estudio de tiempos y movimientos.
División del trabajo entre gerencia (planificación) y obreros (ejecución). -
Escuela de la Administración Industrial (1900-1925)
Principal pensador: Henri Fayol
Estableció los 14 principios de la administración:
1. División del trabajo
2. Autoridad y responsabilidad
3. Disciplina
4. Unidad de mando
5. Unidad de dirección
6. Subordinación del interés individual al general
7. Remuneración
8. Centralización
9. Cadena escalar
10. Orden
11. Equidad
12. Estabilidad del personal
13. Iniciativa
14. Espíritu de equipo
Definió las funciones administrativas: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. -
Escuela Estructuralista (1910-1950)
Principal pensadores: Amitai Etzioni, René Likert Se busca integrar diferentes elementos de las organizaciones.
Tipologías organizacionales (coercitivas, utilitarias, normativas).
Importancia de las relaciones de poder, autoridad y conflictos. -
Escuela de las Relaciones Humanas (1925-1935)
Principal pensador: Elton Mayo
Descubrió que el aspecto social y emocional influía más en la productividad que los factores físicos.
Importancia de la motivación, comunicación y liderazgo.
Aporte clave: El trabajador no es una máquina, tiene necesidades sociales. -
Escuela Neoclásica (1925-1945)
Principal pensadores: Peter Drucker, Harold Koontz
Retoma principios clásicos con enfoque flexible.
Reafirma las funciones administrativas, pero adaptadas a nuevos contextos.
Enfatiza en la eficacia, productividad y orientación hacia resultados. -
Escuela de la Sociología Industrial (1935-1950)
Principal pensadores: Max Weber, Talcott Parsons
Weber propuso el modelo burocrático: jerarquía, normas claras, especialización.
Se estudiaron las instituciones como sistemas sociales y el comportamiento de los grupos dentro de las organizaciones. -
Escuela de la Psicología Industrial (1935-1950)
Principal pensadores: Hugo Münsterberg, Kurt Lewin
Münsterberg aplicó la psicología al reclutamiento y condiciones laborales.
Lewin desarrolló el liderazgo situacional y el análisis de campo.
Aporte clave: Comprender la motivación, liderazgo, personalidad y clima laboral. -
Escuela de la Teoría de la Organización (iniciada en 1946)
Principal pensadores: Chester Barnard, Herbert Simon
Barnard habló sobre la cooperación y la autoridad aceptada.
Simon desarrolló el modelo de "racionalidad limitada" en la toma de decisiones. -
Escuela de la Teoría de los Sistemas (1950-1970)
Principal pensadores: Ludwig von Bertalanffy, Kenneth Boulding
Las organizaciones se estudian como sistemas interrelacionados y dinámicos.
Importancia de la retroalimentación, el equilibrio y la adaptación al entorno.