Desarrollo Histórico del Programa de Ciencias en el Departamento de Educación

  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    La enseñanza de las ciencias naturales en Puerto Rico comenzó en la época de la dominación española, con la fundación de los primeros centros de enseñanza secundaria por las órdenes religiosas.
  • Cambio de soberanía en 1898

    Cambio de soberanía en 1898
    La educación pública inició un proceso de expansión y se unificó el currículo bajo la dirección de un departamento central y la enseñanza de ciencia, como estudio de la naturaleza, cobró importancia desde el nivel elemental.
  • Período de 1920 al 1957

    Período de 1920 al 1957
    El filósofo John Dewey ejerció gran influencia en el currículo del nivel elemental, planteando que la escuela debía ser pertinente para el individuo como integrante de una sociedad.
  • Década de 1930 al 1940

    Década de 1930 al 1940
    1. Se sustituyó el estudio de la naturaleza e higiene por un currículo de ciencia elemental.
    2. En 1931 comenzó el desarrollo de un programa de ciencia formalmente organizado, con un supervisor responsable de dirigir y supervisar la enseñanza de las ciencias naturales.
    3. En el 1940 Al introducir la organización escolar 6-3-3, el currículo Problemas de la Comunidad se limitó a los primeros seis grados y se ofrecieron cursos de ciencia general en los grados séptimo, octavo y noveno.
  • Década del cincuenta

    Década del cincuenta
    Nuevos estudios revelaron que la enseñanza de ciencia en el nivel elemental debía mejorarse, a tono con el crecimiento acelerado del conocimiento científico y de la tecnología.
  • Actividad de Revisión Curricular.

    Actividad de Revisión Curricular.
    Se establecieron normas de aprovechamiento, se preparó una lista de principios y generalizaciones en biología, química, física y astronomía, se revisó el curso de física del nivel superior y se inició el ofrecimiento de la ciencia como asignatura separada en la escuela elemental.
  • Década de 1960

    Década de 1960
    se caracterizó, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, por ser una de grandes cambios en el currículo de ciencia, desde el nivel elemental hasta el nivel superior.
  • Implantación de un Nuevo Currículo

    Implantación de un Nuevo Currículo
    se comenzaron a utilizar nuevos materiales en el nivel elemental, que respondían a la implantación de un nuevo currículo que aspiraba a propiciar un balance entre el desarrollo de las destrezas y los conceptos de ciencia. Los nuevos materiales, traducidos y adaptados por el Programa de Ciencias, de la serie Space, Time, Energy and Matter, publicados por la Compañía Addison Wesley, integraban la enseñanza de ciencia bajo cuatro grandes conceptos: espacio, tiempo, energía y materia.
  • Reorganización del Currículo Nivel Secundario

    Reorganización del Currículo Nivel Secundario
    Mediante el plan de Calendario Escolar Continuo (los Quinmestres), se reorganizó el currículo para el nivel secundario, en unidades de cuarenta y cinco días de duración. Con este fin, se prepararon guías para el maestro y manuales para el estudiante en las áreas de biología, química y física, ciencias terrestres y del espacio y ciencias ambientales.
  • Implantación del Curso Biología

    Implantación del Curso Biología
    Para el 1977, se inició, además, la implantación del curso Biología: Modelos y Procesos, diseñados para estudiantes de biología con problemas en el aprendizaje.
  • Década de 1980-90

    Década de 1980-90
    Durante la década de 1980-90, el Departamento de Instrucción Pública inició un nuevo proceso de revisión curricular mediante la adaptación y adquisición de nuevos materiales para los niveles elemental, intermedia y superior.
  • 1990-91 Revisión y reorganización

    1990-91 Revisión y reorganización
    Al iniciarse el curso escolar de 1990-91, el Programa de Ciencias revisó y reorganizó los ofrecimientos curriculares del nivel superior. Se ofrecieron, a partir de este año, tres opciones curriculares básicas en este nivel: Biología, Química y Física.
  • Nuevo curso de investigación científica

    Nuevo curso de investigación científica
    En el 1990 se inició, además, con carácter experimental, el desarrollo de un nuevo curso de investigación científica en veinte escuelas superiores. El curso, además, hace énfasis en las formas de planificar y llevar a cabo una investigación, la selección del problema, la investigación de literatura, la formulación de hipótesis y los métodos que se utilizarán para confirmarlas.
  • Nuevo Curso de Ciencias Ambientales

    Nuevo Curso de Ciencias Ambientales
    De igual forma, en el curso escolar de 1992-93, el Departamento de Educación implantó un nuevo curso de ciencias ambientales para la escuela superior. El objetivo primordial de este curso es enfocar los aspectos valorativos de cómo el ser humano impacta, degrada e interactúa con el ambiente.
  • Estándares y Expectativas en el Currículo de Ciencias

    Estándares y Expectativas en el Currículo de Ciencias
    Finalmente, durante el 1996, surge la creación del documento que establece los estándares y expectativas que regirán el currículo de ciencias a través de los niveles escolares (elemental, intermedio y superior). Las ciencias y las matemáticas se enfatizan desde la perspectiva del desarrollo conceptual y no meramente de adquirir información.
  • Sistematización

    Sistematización
    Para el año 2000 surge un mayor grado de sistematización con el fin de viabilizar un mayor aprovechamiento. De esta forma, se alcanzarán las metas trazadas, por nuestro sistema educativo con relación a la educación para dicho año.
  • Restructuración de los niveles académicos

    Restructuración de los niveles académicos
    Al finales del año 2003 se revisa el documento creado de estándares y expectativas del 1996, no solo por niveles académicos, sino que se especifica por grados reestructurando los niveles académicos de elemental en K-6 al igual que nivel intermedio y superior. El Programa de Ciencia promueve el uso de una diversidad de materiales curriculares con el propósito de enriquecer, fortalecer, diversificar y hacer pertinentes las experiencias educativas con las necesidades de sus estudiantes.
  • Estándares de Contenido y Expectativas de Grado

    Estándares de Contenido y Expectativas de Grado
    Para el año escolar 2007, se revisa nuevamente el documento de estándares y expectativas, añadiendo especificidades en cada grado académico. De esta forma surge el documento de Estándares de Contenido y Expectativas de Grado 2007.
  • Proceso de Revisión Curricular

    Proceso de Revisión Curricular
    En el año escolar 2010-2011, surge un proceso de revisión curricular donde el DEPR, desarrollan nuevos documentos curriculares que incluían: mapas curriculares, herramientas de alineación curricular, calendario de secuencia y un documento de alcance y secuencia de contenido por grado y nivel; alineado al documento de Estándares de Contenido y Expectativas de Grado existente. Estos se implantaron en el 2012 en todos los cursos de ciencias.
  • Documentos Normativos

    Documentos Normativos
    Durante los años 2013-2014 se inicia un nuevo proceso de revisión de los documentos curriculares y los estándares que existían. Con esta nueva revisión se establecen los siguientes documentos normativos: mapas curriculares, calendario de secuencia, herramientas de alineación curricular y el nuevo documento de Estándares de Contenido y Expectativas de Grado 2014 (Puerto Rico Core Standards, PRCS 2014)