Desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas

  • Perdida de impulso de la investigación científica
    300

    Perdida de impulso de la investigación científica

    Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C.
  • Orígenes de la ciencia
    1500

    Orígenes de la ciencia

    Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades (además de numerosas tablas matemática) inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla
  • Orígenes de la teoría científica
    1510

    Orígenes de la teoría científica

    El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a.C.,el filósofo Tales de Mileto. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa
  • Publicación de revolutionibus orbium caelestium
    1543

    Publicación de revolutionibus orbium caelestium

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía.
  • Inicio del periodo moderno en el algebra
    1545

    Inicio del periodo moderno en el algebra

    Dos años después, el libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
  • Formulación de la ley de la gravitación universal

    Formulación de la ley de la gravitación universal

    La culminación de esos esfuerzos fue la formulación de la ley de
    la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y
    físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis
    principia mathematica
    (Principios matemáticos de la filosofía
    natural).
  • Época de las expediciones botánicas y científicas

    Época de las expediciones botánicas y científicas

    El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo, entre las que destacaron la de Mutis (corresponsal de Linneo) a Nueva Granada,
    la de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú, la de José Mariano Mociño y Martín de Sessé a Nueva España, y la de Alejandro Malaspina alrededordel globo.
  • Siglo de la correlación

    Siglo de la correlación

    Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente siglo llamado siglo de correlación por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia.
    Entre ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell.
    También británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule.
  • La Revolución Francesa

    La Revolución Francesa

    Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico
    del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a laciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los
    procesos vitales a partir de su base físico-química.
  • Inicio de la revolución de la química cuantitativa

    Inicio de la revolución de la química cuantitativa

    El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química.
  • Publicación de "El origen de las especies"

    Publicación de "El origen de las especies"

    La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución,
    propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, que provocó una polémica en la sociedad no sólo en los ámbitos científico tan grande como la obra de Copérnico.
  • Principio de incertidumbre

    Principio de incertidumbre

    El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
  • Descubrimiento de el componente penetrante duro de los rayos cósmicos

    Descubrimiento de el componente penetrante duro de los rayos cósmicos

    En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmico.
  • La genética de poblaciones

    La genética de poblaciones

    el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil.
    Su objetivo era estudiar las poblaciones naturales de Drosophila en climas tropicales para compararlas con las poblaciones de regiones templadas que ya había investigado. Descubrió que las poblaciones tropicales estaban dotadas de mayor diversidad genética que las templadas y, por lo tanto, pudieron ocupar más ‘nichos’ ecológicos que éstas.
  • Confirmación de la existencia de los piones

    Confirmación de la existencia de los piones

    César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones (véase Física: Partículas elementales), también la genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina
  • Fuga de cerebros

    Fuga de cerebros

    En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de cerebros’: en Argentina, por ejemplo, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires perdió más del 70% del profesorado debido a las imposiciones del gobierno contra las universidades. Bajo la dictadura militar de la década de 1980, los generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña contra la ‘matemática nueva’