-
12,000 BCE
El hombre primitivo
El hombre estaba distribuido en áreas de baja densidad y se alimentaba de la "cosecha ecosistémica". Manejaba un escaso aparataje tecnológico que apenas le permitía sobrevivir y crecer muy lentamente, recorría el ambiente donde vivía sufriendo. Se producía una alteración de los componentes naturales. -
10,000 BCE
"Primera globalización"
El hombre abandona la vida nómade, desarrolla la agricultura y ganadería, que significó una posibilidad de mejor y más segura de alimentación, se produce una mayor organización social, distribución de tareas y complejización del trabajo, se descubre el fuego. Crece la población. Había una apropiación de los propios mecanismos ecosistémicos para obtener un producto. Se produce una alteración y modificación ambiental en mayores proporciones, eliminación, domesticación. -
Period: 2250 BCE to 400
Pensamiento ambiental del mundo clásico
La naturaleza era un sistema ordenado, con características femeninas por su fecundidad y protección. El hombre influía sobre ella, a través de la actividad agrícola o la deforestación, y a su vez la naturaleza influía sobre el hombre, a través de su relación con los “humores”. Además era considerado como un artista que ordenaba los elementos de la naturaleza, le sacaba provecho y le daba sentido, poseía potestad sobre los recursos que le ofrecía la naturaleza, justificando su uso ilimitado. -
Period: 401 to 1400
Pensamiento ambiental del cristianismo y la Edad media
La naturaleza primigenia se ubicaba en al Paraíso, era benévola. La Génesis da como cometido al hombre crecer y multiplicarse, utilizar y dominar esa naturaleza. La naturaleza había sido creada, ordenada por Dios; estática; nada debía explicarse; cualquier evento natural, bueno o malo, era el resultado de la voluntad divina. -
1400
"Segunda globalización"
Comienza la época de la expansión económica y territorial de los grandes imperios coloniales mercantiles que incluye no solo los productos, sino también los ambientes. La gran expansión mercantil del siglo XV tuvo como consecuencia la eliminación de las antiguas barreras ambientales. Se produce una nueva diversificación. La agricultura avanzó sobre los bosques y la ganadería sobre los pastizales, aumenta a escala masiva la explotación de los recursos ambientales. -
Period: 1500 to
Pensamiento ambiental del mundo moderno
Las actitudes hacia la naturaleza comenzaron a cambiar y aparecen de las primeras teorías científicas de la mecánica natural. La naturaleza se veía como un sistema ordenado, predecible, que respondía a leyes y funcionaba como una maquina, era amable y agradable. Además aparecía como domada, dominada y dominable, generando una separación entre el hombre y la naturaleza. Surgen ideas sobre la posibilidad de que la población humana crezca y se alimente de la naturaleza en forma indefinida. -
Revolución industrial y la industria masiva
La Invención de la máquina de vapor posibilitó el desarrollo de la industria cerca de los centros de consumo, crecen las ciudades, se da un cambio tecnológico en la agricultura, se desarrolla el transporte. Se produce una explotación desordenada y destructiva de la naturaleza, bosques y fauna destruidos, proceso de contaminación, desechos domésticos e industriales, empieza la era del consumo. Gran presión y deterioro de los ecosistemas. -
Malthus: ¿Cuántos cabemos en la tierra?
El cuestionaba la idea del crecimiento ilimitado, teniendo en cuenta que el mundo no es infinito y la capacidad de mejorar la producción agrícola no constantemente creciente llevaba a que se produjeran crisis de sobrepoblación. -
Carl Marx
Habitualmente se refería a la naturaleza en sus trabajos, como una esencia. Se oponía fuertemente al determinismo ambiental, ya que para el los únicos factores que determinaban al
hombre eran los factores sociales y económicos. Para Marx no existían cosas como “leyes de la naturaleza” con respecto al comportamiento de la población, ubicaba la explotación de la naturaleza como un problema secundario y que no tenía precio ni podía tener dueño. -
La ilustración
En el contexto del mundo moderno, hay Intereses relacionados con el conocimiento en general y, particularmente los que tenían a la naturaleza como objetivo. “La Ilustración” incluía la formalización de las teorías de lo que podemos considerar el pensamiento económico del momento. Montesquieu desarrollaba una teoría muy en boga en ese momento, que era la del efecto beneficioso del crecimiento de la población, no se demostraba preocupación por el estado de la naturaleza. -
El Romanticismo
Como reacción contra las ideas mecanicistas y antropocéntricas del Iluminismo y sus consecuencias; resultantes de la Revolución Industrial y de la urbanización surge una necesidad de vuelta a la naturaleza, revalorizando elementos como bosques montañas y animales. Nacen las primeras sociedades protectoras de animales y parques nacionales. -
El mundo no eccidental
Las tradiciones orientales (budismo, hinduismo, confucionismo) por lo general tienden a considerar al hombre y la naturaleza como un solo conjunto, buscan las coexistencia entre todos esos elementos y no la conquista de unos por otros, tendiendo al equilibrio. Hay un desarrollo basado en el no consumismo y el uso de energías de bajo impacto, características de estas poblaciones. Aunque también se han visto actitudes antropocéntricas y de resignación respecto al ambiente. Se los suele idealizar.