-
Aparición de la asociación filantropica llamada compañía Lancasteriana
Creada en 1822 con el fin de promover la educación primaria entre los sectores marginados de la capital del país.
Esta asociación retomó un sistema de enseñanza mutua
que era practicada por algunos maestros particulares y por
algunas escuelas gratuitas de conventos, y que permitía que
un solo maestro pudiese enseñar a comunidades de 200 hasta
1,000 niños -
Se establece el método oficial Lancasteriano
El método lancasteriano, siguiendo a Gabriel de la Cruz,
se ejercía de la manera siguiente: “En fila, de frente al escritorio del maestro, se sucedían, una detrás de otra, largas mesas
con bancos de madera para diez alumnos en cada banco. En
la primera mesa de cada una de las ocho clases se colocaba
un ‘telégrafo’, uno de los aparatos distintivos de la técnica
lancasteriana. -
Apertura de la primera escuela normal del pais
Se inaugura en el estado de Zacatecas la primera escuela normal, este sentido, la educación pública, la educación abierta
y la educación a distancia en México encuentran su referente de
creación en el entorno del liberalismo de las primeras décadas
del siglo XIX, y en particular con el programa de gobierno de
Antonio López de Santa Anna -
Invención del telegrafo
Primera maquina que permitía transmitir sonidos a distancia. -
Creación de la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales
Se declaró libre la enseñanza sustrayéndola del dominio del clero; se estableció la necesidad de la enseñanza básica tanto para niños como para
adultos y se promulgó la creación de escuelas normales con el
propósito de preparar al profesorado que se encargaría de la
instrucción.
Para la educación a distancia en México resultó fundamental la creación de esta Dirección General, pues con ello se decidió ubicar a la Compañía Lancasteriana al frente de este
organismo -
Invención del codigo morse
Es un lenguaje a distancia, en el cual se comunica por medio de imágenes y sonidos utilizando principalmente el telégrafo para ser transmitido. Se empieza a implementar como medio de comunicación en las escuelas y se instruye el mismo como un lenguaje. -
Educación integral de niños y adultos
Se estableció un programa para
diversificar la educación a través de la escuela de primeras letras, la escuela nocturna, y la escuela para la enseñanza de artesanos adultos, maestros, oficiales y aprendices.
El propósito era el de alfabetizar y organizar la capacitación de la población adulta, al mismo tiempo que se proponían las bases del sistema educativo mexicano. -
Articulo 3º y la educación nacional
La educación liberal logró su expresión
más acabada el 5 de febrero de 1857, cuando se firmó la nueva
Constitución Política del país, y en el artículo 3º se consagró el
derecho a la educación para todos los mexicanos -
Implementación de la Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal y Territorios Federales
Se dispuso que se crearan tantas escuelas
primarias para los niños como fuera posible y que se fundaran dos escuelas para adultos en las que se impartieran las
mismas asignaturas, debiendo además impartir lecciones sobre la Constitución Federal y rudimentos de historia. Dichas
escuelas estarían sujetas a un reglamento especial proporcionado por el Ministerio de Educación Pública -
La Ley de Instrucción Pública
Se establecía la enseñanza primaria obligatoria y gratuita. Cada municipalidad debía contar
con una escuela para niños y otra para niñas. Se dispuso que
veinte alumnos fuera número suficiente para fundar una escuela, aunque se pensó que si se alcanzaba esa cuota podían
fundarse escuelas mixtas siempre y cuando los niños no tuvieran más de diez años. -
Aparición del telefono
Un novedoso invento que permitía comunicarse de manera hablada a distancia, se empieza a utilizar en las principales ciudades del país. -
Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública
Promover una instrucción primaria obligatoria, gratuita y laica para toda la población infantil entre los seis y los
doce años de edad
Establecer escuelas rurales en haciendas, rancherías y
agrupaciones de población pequeña atendidas por maestros
ambulantes.
Proveer escuelas de adultos para la enseñanza de al menos dos grados de educación básica, así como instrucción técnica a los obreros.
Impulsar que todas las entidades federativas establezcan escuelas normales para la formación de profesores -
Invención de la radio
Un gran descubrimiento que permitiria la recepción continua de sonidos -
Primera sala cinematografica con fines didacticos
Los recursos tecnológicos se incorporaban
a los programas educativos de nivel medio superior, y en 1900,*
en la Escuela Nacional Preparatoria, se instaló una sala cinematográfica con fines didácticos. A pesar de ello no existía aún una formulación para que la aplicación de estos recursos fuera sistemática y extendida -
Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México
Fue suprimida la Secretaría de Instrucción Pública
y Bellas Artes, organismo encargado de la educación en esa
época, determinándose que tal función era competencia de las
entidades federativas y de los municipios. Esta manera de
manejar la educación fue muy desafortunada, dado que ni las
entidades federativas ni los municipios contaban con los recursos ni la preparación necesaria para tal empresa -
Dirección General de Educación Técnica DGET
A iniciativa de José Vasconcelos, se creó
en marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica, desde donde se implementaron las siguientes instituciones: Escuela de Ferrocarriles; Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores; Escuela Tecnológica para Maestros; Escuela Técnica de Artes y Oficios;
Escuela Nacional de Artes Gráficas; Escuela Técnica de
Taquimecanógrafos, y Escuela Hogar para Señoritas Gabriela
Mistral -
Secretaría de Educación Publica
Presentado en octubre de 1920
por José Vasconcelos de particular importancia es el nacimiento de la escuela rural, concebida como una agencia cultural
de convivencia social, de todos y para todos los miembros de
la comunidad. Se aleja diametralmente de los planes de estudio formales con matrícula limitada, con programas estrechos
y rígidos de enseñanzas académicas, por lo cual se considera
que incluye diversos principios tanto de la educación a distancia como de la pedagogía avanzada -
Invención de la televisión
Se inventa un medio capaz de recibir imágenes a distancia y reproducirlas. -
Fundación de la Escuela Nacional de Maestros
Esto ocasionó una concentración de estudiantes normalistas, ya que ahora los del campo tenían que desplazarse a la capital para capacitarse.
Para apoyar estos esfuerzos, y sobre todo este concepto
de enseñanza vinculada con el entorno local de las poblaciones
rurales, se diseñó un programa editorial bajo el cual se elaboraron documentos autogestivos de aprendizaje, dentro de la
llamada Biblioteca del Maestro Rural Mexicano -
Educación rural
e promovió el diseño de libros exclusivos para
poblaciones rurales que describían la realidad cotidiana del
campesino para evitar la copia de patrones urbanos. Destaca
como un ejemplo de estos materiales didácticos la obra Fermín,
de Manuel Velásquez Andrade con dibujos de Diego Rivera.
Ahí se daban lecciones de lectura sencilla, con láminas que ilustraban la vida rural. -
Educación a distancia
Se constituye mediante acuerdos entre los gobiernos de Estados Unidos y Mexico un convenio de colaboración entre universidades que permitia el acceso a la educacion por correspondencia. -
Creación de un programa cinematográfico pedagógico
Se creó la Oficina Fotográfica y Cinematográfica de la Secretaría de Educación Pública, con la función de “ejecutar los primeros trabajos de
difusión artístico-educativa por medio del cine, y de proporcionar de manera permanente exhibiciones de cinematógrafo
en planteles escolares e instituciones privadas. El éxito del
proyecto fue tan notable que un par de años después se formó
la Sociedad Pro-Cine Educativo, con el propósito de fomentar
el uso del cine como medio educativo en México -
IPN
Se inaugura el Instituto Politecnico Nacional -
Primera estación escolar de televisión
En esa ocasión se inauguró también
la primera estación de televisión en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de dicho instituto; posteriormente
se instalaría, en 1947, una estación de radio en el Instituto Politécnico Nacional -
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
Se organizaron los primeros cursos
institucionales de educación por correspondencia en México.
A los docentes se les enviaban lecciones en cuadernillos
coleccionables; se anexaba un cuestionario que debían resolver y por medio del cual se les evaluaba. Como un programa innovador para la formación docente, en 1947 se formalizaron los primeros trabajos de educación a distancia en este instituto. -
Incorporación de la enseñanza audiovisual
Se estableció el Servicio de Educación Audiovisual de la Dirección General de Enseñanza Normal, y en el mes de junio la Secretaría de Educación Pública creó un Departamento de Enseñanza Audiovisual. -
ANUIES
Bajo el auspicio de la Universidad de Sonora, se fundó la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) que
integró a 26 instituciones de educación media y superior.
Con la experiencia obtenida en el uso de la televisión en la
educación, en 1952 se realizaron las primeras emisiones educativas a control remoto del Hospital Juárez al circuito cerrado de televisión de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México. -
Radio y educacion a distancia
La experiencia de la radio aplicada a programas educativos se ubica en 1955, cuando se creó una escuela por radio con
la emisora XEUNT, de onda corta, que funcionó en la sierra
Tarahumara, en Chihuahua, y que se constituyó en el antecedente de las transmisiones de la XEYT -
Materiales audiovisuales y el plan educativo nacional
Durante el gobierno de Adolfo Lopez Mateos se creó la Unidad de Grabación de la Secretaría de Educación
Pública, departamento central de un proyecto destinado a apoyar la enseñanza de los maestros rurales a través de la producción de materiales audiovisuales. -
Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación
Se inició un
proyecto de alfabetización y educación básica a través de las
series de televisión Un paso más y Yo puedo hacerlo. Ello sostuvo la iniciativa para que en 1966 iniciara de manera experimental uno de los proyectos más exitosos de educación a
distancia del país: la Enseñanza Secundaria por Televisión,
Telesecundaria, que en 1968 transmitió por circuito abierto el
primer modelo con validez oficial por televisión con la transmisión en directo de clases. -
Las primeras Telesecundarias
El propósito principal era atender la
demanda en localidades donde no hubiera escuela, con
telesesiones a través de la comunicación satelital. Desde entonces las transmisiones se envían a locales especiales denominados teleaulas, en las cuales un maestro guía las
Los programas institucionales de educación a distancia 33
transmisiones hechas a distancia por maestros especializados
en cada una de las asignaturas del plan de estudios, que es el
mismo que en la escuela convencional. -
Tecnologico Abierto
La Dirección General de Institutos Tecnológicos inició un sistema denominado Tecnológico Abierto con la finalidad de atender a una población de trabajadores imposibilitada de someterse a la rigidez del sistema escolarizado.
Actualmente cuenta con 58 instituciones distribuidas en todo
el país y cumple la función de atender la demanda cada vez
más grande para esta institución educativa. -
Red Académica de C o BITNET
La UNAM establece la primera conexión a la Red Académica de C o BITNET, mediante enlaces telefónicos, desde la
Ciudad Universitaria hasta el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey -
Internet en Latino America
Se llevó a cabo la primera videoconferencia y el primer
enlace para conectar las redes de área local, entre el Instituto
de Astronomía y la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, utilizando enlaces de fibra óptica.
Estas experiencias dieron como resultado que la UNAM se
convirtiera en la primera institución educativa de Latinoamérica
en incorporarse a la red mundial Internet. -
Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia (CIIEAD)
Uno de sus mayores logros fue la inauguración de las
reuniones nacionales a distancia, y la proposición de criterios e
indicadores de calidad para la educación abierta. A esta Comisión llegaron a integrarse cuarenta y seis instituciones, de las
cuales el 40% ofrecía programas universitarios -
CUDI
Mediante la colaboracion de distintas universidades se establece el CUDI cuya misión es promover y coordinar el desarrollo de redes de telecomunicaciones y cómputo, enfocadas al desarrollo científico y educativo en México. -
Proyecto Nacional de Gobierno y la educación
Se plantea la necesidad de que las instituciones de educación superior realicen una reforma académica que propicie el
desarrollo integral de los estudiantes, la formación en valores
y la disciplina intelectual. “En educación superior se aprovecharán las Tecnologías de la Comunicación e Información en
coexistencia de entornos pedagógicos de educación escolarizada, abierta, semiabierta, a distancia y virtual. -
Servicio de televisión educativa en línea.
Se advierte sobre la necesidad
de un mejor aprovechamiento de las computadoras de acuerdo
a las edades, grados educativos y niveles de ingreso. En el documento se apunta que “la situación en el caso de la telemática es
aún menos equitativa, por los contrastes existentes en las posibilidades de acceso a Internet