Desarrollo de la Ética Profesional

  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Pensamiento Ético. centró su interés en la problemática del hombre: “Por la verdad, ¡oh! atenienses, y por ninguna otra razón me he ganado este nombre,
    si no es a causa de una cierta sabiduría
  • 347 BCE

    Platón

    Platón
    creía en la existencia de una ‘idea del bien’ gracias a la cual los humanos existimos y conocemos las demás ideas
  • 322 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    La Ética epicúrea preconiza un alejamiento de las pasiones con el fin de lograr ataraxia o imperturbabilidad. Afirma, así que es preciso buscar el placer, pero este es definido negativamente como ausencia de dolor. Además ha de ser moderado y hallarse siempre controlado por la razón, pues de lo contrario conducirá igualmente al dolor.•
  • 400

    San Agustín

    San Agustín
    La obra del santo se plantea como un largo y ardiente
    diálogo entre la criatura y su Creador, esquema que desarrollan explícitamente sus Confesiones• La muerte no es nada.• No he hecho más que pasar al otro lado. Yo sigo siendo yo. Tú sigues siendo tú. Lo qué éramos el uno para el otro, seguimos siéndolo.• Dame el nombre que siempre me diste. Háblame como siempre me hablaste. No emplees un tono distinto.
  • 1224

    Tomás de Aquino

    Tomás de Aquino
    Pensamiento Ético.•
    La filosofía viene determinada, ya desde sus inicios, por el predominio de la fe sobre la razón. Esta actitud queda reflejada en el "Credo ut intelligam" • En la ley divina, se establece las reglas del amor a Dios y al prójimo, se ordena no sólo hacer el bien, sino alejarse del mal. Pero entre todos los males que se pueden ocasionar al prójimo, el más grande es matarlo; de ahí que se prohíba esto, cuando se dice: "No matarás“.
  • 1500

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo
    Pensamiento Ético.• El pensamiento de Maquiavelo ha sido apasionadamente rechazado o defendido, pero otros autores, como Francis Bacon, le han reconocido la descripción de aquello “que los hombres hacen y no aquello que tendrían que hacer” o, como afirma Rousseau, el hecho de “haber dado grandes lecciones a los hombres”.• Pensamiento sobre la muerte.• “El fin, justifica los medios”
  • 1515

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Pensamiento Ético.• "Si me distraigo, la Eucaristía me ayuda a recogerme. Si se ofrecen cada día oportunidades para ofender a mi Dios, me armo cada día para el combate con la recepción de la Eucaristía. Si necesito una luz especial y prudencia para desempeñar mis pesadas obligaciones, me acerco a mi Señor y busco Su consejo y luz“• la batalla de Moro consigo mismo, la batalla frente a la tentación, la batalla del bien contra el mal, la batalla de la verdad contra la mentira
  • 1550

    Martín Lutero

    Martín Lutero
    Pensamiento Ético.• . Su movimiento religioso implicó una base de la ética y la moral en los piases Europeos de La Moral significa formas de vida que se basan en la diferenciación del mal y del bien, y que con frecuencia se conforman de estándares sociales.• Pensamiento sobre la muerte.• "De haberme percatado de la consecuencia de mi pensamiento, mejor me hubiera callado.“
  • René Descartes

    René Descartes
    Pensamiento Ético.• El hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones(amor, admiración, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas a una vida recta.
  • Enmanuel Kant

    Enmanuel Kant
    Pensamiento Ético.• Los principios provienen de la divinidad• Vienen determinados autónomamente por los seres humanos• Provienen de una razón humana que en el fondo no es más que la voluntad divina: Kant Pensamiento sobre la muerte.• La muerte, que acaba con este juego de sombras, se muestra sólo lejos a la distancia y es oscurecida por la luz, que envuelve los lugares más placenteros.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Pensamiento Ético.• Marx contribuye a la ética mediante su pensamiento de una conducta del hombre libre ya que significaba la expresión más madura y modélica de lo que la filosofía era como "interpretación" de la realidad, .•La reflexión filosófica sobre la muerte considera a ésta como un fenómeno individual y natural al que todo hombre está sujeto y como el lugar por excelencia de la igualdad entre los hombres
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    Pensamiento Ético.• La voluntad es la verdadera "esencia" de la realidad. La realidad no es más que la expresión de la voluntad: ser es querer (...ser). La realidad no es algo estático, permanente, inmutable; ni la consecuencia de algo estático, permanente, inmutable.• Primero, se analiza la actitud crítica de Nietzsche a propósito de la muerte en relación de Sócrates y San Pablo que fueron los fundadores del llamado «concepto metafísico de la muerte» en la cultura europea.
  • Jean Paul Sartré

    Jean Paul Sartré
    Pensamiento Ético.• “La existencia precede a la esencia" es considerada como la característica fundamental del existencialismo. Pensamiento sobre la muerte.• Frente al espectáculo de muerte y ruina de la posguerra, la ciencia ofrecía al hombre un avance tecnológico que propiciaría la sociedad de consumo. Esta plantea una doble opción: tener más o ser, es decir elegir la identidad propia
  • Michel Foucault

    Michel Foucault
    Pensamiento Ético.• La esclavitud: instalada en sobre una relación de apropiación de los cuerpos.• - La domesticidad: fundada a partir de una relación de dominación "constante, global, masiva, no analítica, ilimitada y establecida bajo la forma de la voluntad singular del amo, de su capricho".• - La del Vasallaje: a través de una relación de sumisión en extremo codificada "que atañe menos a las operaciones del cuerpo que a los productos del trabajo y a las marcas rituales del vasallaje"
  • Jacques Derrida

    Jacques Derrida
    Pensamiento Ético.• En suma, la tarea filosófica de Derrida demanda deconstruir penetrantes eslóganes, como éstos suceden tanto en el trabajo académico como en lenguaje de la vida diaria. El lenguaje cotidiano no es neutral; carga en su interior presupuestos e hipótesis culturales de toda una tradición. Al mismo tiempo, la reelaboración crítica de las bases filosóficas de la tradición en cuestión resulta, tal vez inesperadamente, en un nuevo énfasis en la autonomía individual y la creatividad