-
El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos y dentro de ellos el derecho a la protección de datos personales.
-
La que incluyó la previsión general respecto a la protección de datos en posesión del sector público que reconoce y regula el derecho individual al acceso a la información de las instituciones y organismos del Estado con los siguientes objetivos:
- Establecer un modelo administrativo abierto y democrático en contraposición al modelo cerrado y "criptográfico" anterior.
-La eficiencia administrativa a través de la rendición de cuentas y la supervision ciudadana.
-La reducción de la corrupción. -
El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es un órgano de la Administración Pública Federal que cuenta con autonomía operativa, presupuestaria y de decisión. A partir de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, más de 240 dependencias y entidades del gobierno federal tienen la obligación de responder a solicitudes de información bajo la vigilancia del IFAI.
-
Publicacion de lineamientos por el IFAI:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2093669&fecha=30/09/2005 -
Elartículo 73, fracción XXIX-O constitucional se
establece que el Congreso tiene la facultad para
legislar en materia de protección de datos personales
en posesión de particulares. -
Las fracciones II y III del artículo 6 constitucional son
las primeras menciones constitucionales expresas que hacen un reconocimiento del derecho a la protección de datos personales y se constituyen como impedimentos
al ejercicio del derecho de acceso a la información. -
La reforma al artículo 16 constitucional no sólo reconoce este derecho, sino que también lo dota de contenido al establecer que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición en los términos que la ley fije; sólo serán en materia de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros.
-
Los medios para controlar el uso ajeno y destino de tu información personal, con el propósito de impedir su tráfico ilícito y la potencial vulnerario de tu dignidad.
Este poder de control sobre tus datos personales se manifiesta a través de los denominados derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición),
Conocer en todo momento quién dispone de tus datos y para qué.
Solicitar rectificación de tus datos.
Solicitar la cancelación de los mismos.
Oponerse al uso de tus datos. -
Sus disposiciones son aplicables a todas las personas físicas o morales, del sector público y privado, que lleven a cabo el tratamiento de datos personales en el ejercicio de sus actividades, por lo tanto empresas como bancos, aseguradoras, hospitales, escuelas, compañías de telecomunicaciones, asociaciones religiosas, y profesionistas como abogados, médicos, entre otros, se encuentran obligados a cumplir con lo que establece esta ley.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pd -
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución mexicana en Materia de Transparencia. Esta reforma fue el resultado de un amplio debate
al interior del Congreso de la Unión, en el que diversos servidores públicos, especialistas y académicos expusieron la necesidad de contar con un organismo público autónomo, independiente
en sus decisiones y que garantizara el acceso a la información y la protección de datos personales de manera imparcial y transparente. -
El organismo, antes conocido como Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), cambió de nombre tras la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información.
El organismo es encargado de:
Garantizar el derecho de acceso de las personas a la información pública gubernamental.
Proteger los datos personales que están en manos del gobierno federal y particulares.
Resolver sobre las negativas de acceso a la información.