Democracia y formacin ciudadana 1 638

Democracia y Formación Ciudadana

By ealixof
  • ¿De dónde empieza?

    ¿De dónde empieza?
    A partir de la Independencia en 1810,se estableció el laicismo en el ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos, en el sentido de transmitir a las nuevas generaciones el patriotismo y la lealtad hacia la nueva nación que se constituía. Por vez primera, se definió la competencia del Estado respecto a la educación y se habló de instrucción cívica y política para los estudiantes desde la primaria.
  • ¿Qué noción tenían de la educación cívica?

    ¿Qué noción tenían de la educación cívica?
    La noción de educación cívica que prevaleció en ese tiempo fue la de fomentar valores patrios hacia la nueva nación, mediante la creación de símbolos, mitos y héroes que favorecieran los lazos sociales, y en instruir a la población sobre las reglas urbanas y las normas de convivencia social.
  • Largo periodo que va desde la Independencia hasta el Porfiriato (1821-1867)

    Largo  periodo que va desde la Independencia hasta el Porfiriato (1821-1867)
    En la que prevaleció la idea de impulsar la educación para formar una sociedad homogénea y moderna
  • (1867-1911) Otra de consolidación

    (1867-1911) Otra de consolidación
    En la que se concibió la educación como factor de orden y progreso, así como medio para integrar la sociedad y afianzar la identidad nacional.
    En este lapso se perfilo la enseñanza laica, obligatoriedad y gratuidad.
  • El civismo adquirió una gran importancia

    El civismo adquirió una gran importancia
    Concebir la educación como instrumento poderoso para transformar la sociedad y al nacionalismo revolucionario como política educativa que diera unidad e identidad a todos los mexicanos.
    Desde esa visión de moral laica, la formación de los ciudadanos y futuros ciudadanos debía promover el sentido nacionalista y socializar en los valores de la vida social, lo que condujo a resaltar el civismo sobre la moral en el currículum formal.
  • Un civismo de carácter fundamentalmente informativo y teórico, desligado de la práctica.

    Un civismo de carácter fundamentalmente informativo y teórico, desligado de la práctica.
    El acento se puso en el tema de la identidad, sin estimar los aspectos políticos, pero no se impulsaron el pensamiento crítico ni los valores básicos de la democracia, entre estos el de la participación ciudadana.
  • El referente ideológico y valoral de la educación nacional en México

    El referente ideológico y valoral de la educación nacional en México
    El referente ideológico y valoral de la educación nacional en México ha sido y es, a partir de la segunda mitad del siglo xx, el artículo 3º de la Constitución, reformado en 1946, que plantea el carácter laico, democrático y nacional de la educación pública como uno de sus rasgos esenciales.
  • La enseñanza del civismo en la primaria

    La enseñanza del civismo en la primaria
    Contenidos: el conocimiento de las leyes e instituciones del país (cultura política), la formación de hábitos que necesita el funcionamiento de la sociedad (socialización) y el fomento del sentido de identidad nacional (nacionalismo).
  • Los programas educativos

    Los programas educativos
    Los programas educativos cuyos objetivos, contenidos y métodos están dirigidos específicamente a formar ciudadanía, ya sea en el sistema escolarizado o en espacios de educación no formales.
  • Se reformo el plan de estudios de la educación básica

    Se reformo el plan de estudios de la educación básica
    Enfatizaron una formación armónica, con capacidad creadora, y una educación democrática, con conciencia histórica; al área de ciencias sociales (integrada por conocimientos provenientes de diversas disciplinas como la historia, la geografía, la economía y la
    política) correspondió la tarea de educar para la ciudadanía.
  • Inicio de la década de los 80´ Constructivismo

    Inicio de la década de los 80´ Constructivismo
    El constructivismo como estrategia pedagógica; esfuerzos en la profesionalización de los docentes; autonomía universitaria en lo pedagógico, lo administrativo y lo financiero; énfasis en la formación de competencias básicas; un replanteamiento de la educación como servicio público que puede ser prestado por particulares o por el Estado, y una concepción de la educación como medio para alcanzar el nivel competitivo en la acumulación de conocimientos.
  • Los derechos de la Niñez y el vivismo

    Los derechos de la Niñez y el vivismo
    La Convención sobre los Derechos de la Niñez, instrumento jurídico internacional de carácter vinculatorio, que considera a niños y niñas como titulares de derechos.
    El civismo retoma su lugar como contenido y espacio curricular en la primaria, con el nombre de “Educación cívica”, y se introduce en la secundaria la asignatura de “Formación cívica y ética” a partir del curso escolar 1999-2000.
  • Una nueva etapa de revisión de la educación básica, reforma 1992-1993

    Una nueva etapa de revisión de la educación básica, reforma 1992-1993
    El ordenamiento curricular por materias y se elaboran nuevos libros de texto y materiales didácticos,la educación cívica reaparece como una asignatura específica con un enfoque que enfatiza la conducta individual y la norma como base de la convivencia social, así como la relación existente entre los derechos y las obligaciones de las personas.
  • Enfoque desarrollo de comptencias

    Enfoque desarrollo de comptencias
    Desde el enfoque de desarrollo de competencias ciudadanas y cívicas, se busca que los estudiantes asuman las actitudes necesarias para ejercer una ciudadanía competente y responsable y se establezcan las bases de una auténtica vida democrática, sustentada en la participación y compromiso en la vida pública de los ciudadanos, así como en el respeto a las diferencias culturales y en una cultura de la legalidad, respetuosa de los derechos de los demás y a favor de la justicia.
  • Larry Diamond, “El cultivo de la ciudadanía democrática: la educación para un nuevo siglo de democracia en las Américas”

    Larry Diamond, “El cultivo de la ciudadanía democrática: la educación para un nuevo siglo de democracia en las Américas”
    Concibe la ciudadanía como una práctica histórica vinculada con las relaciones de poder y con las formaciones sociales de significado.
  • OBJETIVOS de la formación ciudadana

    OBJETIVOS de la formación ciudadana
    El objetivo genérico de la formación ciudadana es “formar mejores ciudadanos” para el sistema democrático.
    El objetivo específico es desarrollar en los ciudadanos y futuros ciudadanos las capacidades y competencias necesarias (cognitivas, valórales, sociales, afectivas y prácticas) para ejercer esos derechos.
  • Henry Giroux identifica tres enfoques principales:

    Henry Giroux identifica tres enfoques principales:
    a) La racionalidad técnica, con intereses de dominación, que se funda en ideas de adaptación y comportamientos ideales de los individuos. En cambio, la racionalidad hermenéutica se interesa en la intencionalidad y significado de la comunicación. Por su parte, la racionalidad emancipatoria parte de las condiciones sociales en las que se dan las relaciones pedagógicas.
  • Principios

    Principios
    La educación para la formación de la ciudadanía nunca es neutral y sus principios, propósitos, contenidos y métodos siempre promueven, aunque no se haga explícito, algún tipo de valor y de pensamiento. Su cercanía con la moral es evidente, toda vez que formar el carácter de las personas es función legítima e inevitable de la educación.
  • Pedro Ortega y Ramón Mínguez sostienen que la educación moral consiste en desarro- llar la capacidad del individuo para pensar y actuar autónomamente desde parámetros de justicia y equidad

    Pedro Ortega y Ramón Mínguez sostienen que la educación moral consiste en desarro- llar la capacidad del individuo para pensar y actuar autónomamente desde parámetros de justicia y equidad
    Educar en las competencias morales y cívicas que son indispensables al ciudadano que desea una sociedad justa y pacífica y un planeta respetuoso con la vida
  • Gilberto Guevara Niebla en el Panel nacional sobre educación ciudadana

    Gilberto Guevara Niebla en el Panel nacional sobre educación ciudadana
    Sostiene que la primera escuela de ciudadanía es la política misma, la política real, en donde se aprende primero que nada de los diversos intereses que entran en juego en el terreno de la política y se confirma el principio educativo de que son las generaciones adultas las que educan a las jóvenes.
  • La disputa por la construcción democrática en América Latina

    La disputa por la construcción democrática en América Latina
    Junto con las problemáticas señaladas, se registran experimentos innovadores en el campo de la política y construcción de la ciudadanía en los países de América Latina, los cuales resignifican el concepto de democracia, amplían el ejercicio de derechos y abren espacios públicos a la participación de los ciudadanos y a la inclusión de las diferencias
  • Ciudadania mundial

    Ciudadania mundial
    La formación ciudadana tiene la gran tarea de promover los valores de la autonomía personal, la cooperación social y la participación, dotando a los ciudadanos y futuros ciudadanos de las competencias cívicas y capacidades necesarias para el ejercicio pleno de sus derechos. También enfrenta el reto de despertar en ellos el interés o la vocación de participar en la vida pública
  • 2001-2006 Programa Nacional de Educación

    2001-2006 Programa Nacional de Educación
    El tema de los valores tiene una presencia discursiva relevante y se habla de una educación que, además de ser equitativa, de calidad, pertinente e incluyente, deberá ser formativa e integral, vinculada con la construcción de una ética pública.
  • Alberto J. Olvera, Ciudadanía y democracia

    Alberto J. Olvera, Ciudadanía y democracia
    México el renovado interés por la formación de los ciudadanos y la reconstitución del espacio público ha estado ligado al proceso de construcción de la democracia electoral.
  • La democracia en América Latina

    La democracia en América Latina
    Aun cuando la democracia en América Latina y en nuestro país parece perder vitalidad, los partidos políticos disminuyen su nivel de estima pública y el Estado es mirado con expectativa y recelo a la vez: se le prefiere como orden político y social, pero se desconfía de su capacidad para mejorar las condiciones de vida de la población.
  • Realizado por:

    Realizado por:
    Alix Ojeda Franzoni
    Miriam Olmos Ojeda