-
1600 BCE
Educación Prehispánica 1600 a.C. a 1600 d.C.
Los Mayas crearon el concepto de cero y su representación.
La educación, se realizaba con base en la agricultura, la religión, la guerra y la astronomía.
Se creó un sistema de escritura, que generalmente eran en fibras de maguey, ante y cuero.
La educación consistía en memorizar y recitar leyendas, mitos, historias y cantos generacionales (Gómez, 1999). -
1325
Los Mexicas tenían un sistema educativo más estructurado.1325 d.C a 1600 d.C.
A los 15 años de edad, los jóvenes iban a dos escuelas: Los nobles asistían al Calmecac (“Casa de lágrimas”) donde por medio de himnos y cantos, se instruía para ser sacerdotes, guerreros de élite, jueces, maestros y gobernantes. Se impartió historia, astronomía, ciencias, filosofía, religión, economía y gobierno. Mientras los jóvenes del pueblo asistían a Telpochcalli (“Casa de solteros”), donde se les instruía en cantares, alabanzas, manejo de armas y reparación (Gómez, 1999). -
1520
Educación en el México Colonial
1520, Con llegada de españoles se inicia la conquista y evangelización. 1523, Franciscanos y Dominicos se encargan de la educación y la imposición del catolicismo (Gómez, 1999). Aprendieron lenguas indígenas y con ellas redactaron gramáticas y vocabulario (Louvier, 2004). -
1551
Apertura de la Real Pontificia Universidad de México
Ésta fue creada por Carlos V mediante una cédula real, el 21 de septiembre de 1551. La inauguración de la misma tuvo lugar el 25 de enero de 1553. Se instalaron 4 facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes. -
1572
Creación de Instituciones Jesuitas.
Con la llegada de los Jesuitas, se fundaron instituciones educativas en las grandes ciudades; transmitiendo religión, formas de vida y conocimientos europeos (Gómez, 1999; Robles, 2000). -
Intervención de virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo.
Trató de imponer orden en la educación elemental mediante las Ordenanzas de los Maestros del Nobilísimo Arte de Enseñar a Leer, Escribir y Contar; pero en la práctica éstas no fueron observadas por quienes tenían a su cargó la instrucción. -
Educación e indicios de Independencia.
Poco antes del estallido de nuestro movimiento libertario, algunos preclaros intelectuales como Alegre, Clavijero y Díaz de Gamarra intentaron imponer un sentido de modernidad a la educación de nuestro país; en cierta forma, sus esfuerzos fructificaron, pues muchas de sus ideas fueron recogidas por la generación que se lanzó a la lucha por nuestra Independencia. -
Promulgación de Constitución de Cádiz
Título IX ordena nuevas condiciones a la instrucción: Art. 369. Creación de Dirección Gral.,de Estudios para que inspeccione la enseñanza pública. Art. 368. Ordena que el plan gral., de enseñanza sea uniforme en todo el reino. Art. 370. Faculta a las Cortes para que organicen la instrucción pública. Art. 366. Creación de escuelas de primeras letras para enseñar a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo. Entró en vigor en la Nueva España el 30 de septiembre de 1812. -
Educación México Independiente - Constitución de Apatzingán.
Se redacta la Constitución de Apatzingán, el artículo 39° decía: “La educación es necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder” (Gómez, 1999). -
Intervención de Lucas Alamán en la Memoria presentada al Congreso Constituyente
Conservadores y liberales, coincidieron en la preocupación formal por la educación, lo cual se manifestó en acciones de los liberales en algunos estados de la República, o bien en la intervención de algunos miembros del partido conservador, como las del ideólogo más destacado de ese partido, Lucas Alamán, quien en la Memoria presentada al Congreso, declaraba: “Sin instrucción no puede haber libertad, y la base de la igualdad política y social es la enseñanza elemental”. -
Aspectos más importantes de las Leyes de 1833:
1) Creación de Dirección Gral.,de Instrucción Pública para el Distrito y territorios federales; 2) Enseñanza sería libre, pero debía respetar las disposiciones y reglamentos de gobierno federal; 3) Se sustrajo la enseñanza de las manos del clero; 4) Se fomentó la instrucción elemental para hombres y mujeres y para niños y adultos; 5) Se promulgó la fundación de escuelas normales con propósito de preparar profesorado consciente de su función social y debidamente capacitado para instruir a niños. -
Reforma Liberal. La Educación Pública Mexicana nace con el Liberalismo.
Las leyes expedidas por Gómez Farías marcan el inicio del neoliberalismo. Partía de un principio esencial para nuestra integración nacional; decía Gómez Farías: "La instrucción del niño es la base de la ciudadanía y de la moral social”. Para hacer realidad este principio se legisló ampliamente y se establecieron rumbos definitivos a la educación. -
Se establece una Dirección General de Instrucción Pública que se confía a la Compañía Lancasteriana.
La reforma de 1833 no pudo favorecer mucho al país, inconformes con ella, los conservadores desataron de nueva cuenta la lucha, y apoyados por Santa Anna dieron a conocer, en mayo de 1834, el Plan de Cuernavaca, en el que se acababa con la Reforma de 1833. El golpe a la Reforma de 1833 determinó que por algún tiempo la educación en México decayera y fuera atendida de manera anárquica por las escuelas lancasterianas y algunos colegios sostenidos por el clero.