¿De dónde vienen y a dónde van los Maestros mexicanos? La formación docente en México, 1822-2012
-
Se crea la Compañía Lancasteriana
Que buscaba disminuir los índices de
analfabetismo -
la Compañía Lancasteriana tuvo a su cargo la Dirección General de Instrucción Primaria en todo el país
Misma que duró aproximadamente tres años, y las primeras escuelas normales fueron establecidas bajo el régimen lancasteriano. -
“La enseñanza objetiva”
Difundía principios pedagógicos más avanzados a los que se aplicaban hasta entonces. -
En Orizaba, Veracruz:
Se inauguró una escuela que contaba con un Plan de Estudios de 49 cursos en 4 años. -
En la Ciudad de México:
Se inaugura la Escuela Normal para Profesores, sumando así para 1900 cuarenta y cinco escuelas. -
Se designaron a maestros ambulantes -mejor conocidos como misioneros.
Quienes tendrían el objetivo de fomentar la educación mediante la localización de los núcleos indígenas a través del análisis de las condiciones económicas y la cultura que requería ser impartida en dicha comunidad. -
“Casas de Pueblo”
A diferencia de una escuela urbana incluía en su programa educativo no solo a los niños sino a toda la comunidad, logrando así que a finales del año existieran 101 maestros misioneros y 904 maestros rurales atendiendo a una población escolar de 49 640 alumnos. -
Escuelas rurales
Dejaron de llamarse Casas de Pueblo y desde entonces adquirieron el nombre de Escuelas Rurales. -
La escuela normal para profesores se transformó en la Escuela Nacional de Maestros
-
Se implementó la educación socialista.
-
Se logra unificar los planes de estudio de las escuelas rurales y urbanas.
Sin embargo, aunque contaban con la misma orientación, propósito y contenidos, la escuela rural se veía superada por la urbana. -
Se creó la Escuela Normal Superior.
-
Surge el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
-
Conformaron el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM)
La mayoría de las escuelas en el Distrito Federal se encontraban en paro, por lo que, al ver la estabilidad del país amenazada. -
Torres Bodet a cargo de la Secretaría de Educación Pública.
Puso en marcha el “Plan de Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria en México” o mejor conocido como “Plan de Once Años” debido a que el gasto que implicaba dicho programa no
podía ser asumido por el gobierno en turno y fue entonces que se decidió extenderlo para el siguiente gobierno. -
Se establecieron los Centros de Educación Básica para Adultos.
-
Cambios al Plan de Estudios de 1969
Introduciendo una educación dual, es decir, se estudiaban simultáneamente la carrera de profesor en educación primaria o preescolar junto con el bachillerato en ciencias sociales, provocando que se elevaran el número de materias a la formación general. -
Plan de estudios 1975.
-
Se crea la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
-
Se modificó el plan de estudios.
A esto se le conoce como el “Plan de 1975 reestructurado”.
Además se eliminaron algunas materias y se adicionaron otras haciendo un total de 76–cuatro más que en 1975- distribuidas en 32
horas a la semana. -
La reforma aplicada para ese año generó:
Un cambio en la preparación de los docentes, implicando no solo un cambio curricular, sino que además estableció la obligatoriedad del nivel bachillerato para el ingreso a todas las modalidades
de estudio ofrecidas por las escuelas normales, elevando sus estudios al grado de Licenciatura. -
Se crea el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales
-
Perspectiva del Siglo XXI.
Las Escuelas Normales son hoy en día el resultado de las políticas, programas y acciones educativas que se han llevado a cabo por presidentes, secretarios de educación y dirigentes sindicales en el país. -
PTFAEN es aceptado como marco operacional del PROMIN –Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas, el cual fue puesto en marcha .
-
Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal.
-
Plan de estudios 2012.
El diseño y estructura del nuevo Plan de Estudios se hizo a partir de tres líneas u orientaciones curriculares:
a) Enfoque centrado en el aprendizaje.
b)Enfoque basado en competencias.
c)Flexibilidad curricular, académica y administrativa.