-
Period: to
Periodo presidencial de Gustavo Diaz Ordaz
El sistema educativo se caracterizó por el fracaso de un modelo económico de desarrollo, caducidad de un modelo monolítico del poder, crisis de la conciencia nacional y fracaso del sistema nacional de educación.
Todo partiendo de la nueva conciencia del joven que se comienza a interesar por su vida y futuro, pero que es reprimido por el poder/gobierno. -
Equipo político-educativo del sexenio
Gustavo Diaz Ordaz contrató como secretario de educación a Agustín Yáñez, quien tenía espíritu reformista, cuyo ideal se centraba en el trabajo por un empleo pleno, por la preparación de mano de obra calificada no para el salario, sino para la trascendencia histórica, ante lo que se meritaban cambios de circunstancias. -
Reforma educativa/Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación
La reforma caracterizó por buscar ciertos objetivos que fueron las razones de la creación de CNPIE dirigida por Manuel Bravo Jimenes:
- Enseñar a aprender y a enseñar
- Remodelar la conciencia de solidaridad.
- Abandonar dogmatismos
- Practicar el civismo
- Vincular la educación al desarrollo económico -
Inicios de la simplificación del programa de estudio y orientación vocacional
El mayor reto fue "enseñar al educando a aprender por sí mismo" (González, 1988), centrándose en una formación cívica, cultural y tecnológica, cuyo proceso se daba a partir del descubrimiento de la vocación apoyada por el Servicio Nacional de Orientación Vocacional que englobaba imperativos económicos, urgencia social, formación moral y capacitación técnica-profesional hasta alcanzar una cultura general. -
Entrega de resultados de la Comisión (CNPIE)
El informe constaba de un enunciado general del plan que contenía planteamientos y soluciones propuestas, el análisis cuantitativo y cualitativo de la educación y la información estadística.
El ideario del plan abordaba: orientación vocacional, educación apegada a la realidad, simplificación de programas, utilización de métodos masivos de comunicación, adopción de métodos pedagógicos eficientes, unificación de la enseñanza media e incremento de la acción cultural. -
Campaña nacional de alfabetización
Consistía en enseñar a leer y escribir, inculcar nociones básicas de higiene, agricultura, formación profesional y nociones para la integración de la vida en el país.
Los resultados fueron para esta fecha el descendimiento del analfabetismo de un 32.13% a 23. 94% -
Expansión de servicios educativos
- Se duplicó la educación secundaria (escuelas 4379, maestros 78387, alumnos 1192153).
- Telesecundaria (teleaulas 1163, maestros coordinadores 5437, alumnos 49663)
- Educación preparatoria (escuelas 1009, profesores 20494, alumnos 310434)
- Se impulsó la educación superior (técnica y normal, investigación científica y preparación pedagógica).
- En primaria el método fue "aprender haciendo" y en secundaria "enseñar produciendo" a fin de formar conciencias críticas y racionales
-
Period: to
Periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez
Caracterizado a nivel político-económico por un verdadera necesidad de reemplazar el modelo de desarrollo estabilizador, a fin de que los ciudadanos tengan mayor participación en todos lodos los niveles, dicho modelo llevó el nombre de modelo de desarrollo compartido.
A nivel Educativo el presidente nombró como gestor educativo a Victor Bravo Ahuja. -
Creación de nuevos organismos educativos
- Centro para el Estudio de Medios y procedimientos Avanzados de la Exudación (CEMPAR)
- Centro Nacional de Formación Educativa (CONAFE)
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
- Colegio de Bachilleres Universidad Autónoma de Chapingo
-
Reforma en todos los niveles educativos
- A nivel primaria: un plan de estudios que engloba adaptabilidad, educación armónica y democrática con miras al cambio, entre otras.
- Secundaria: es una continuidad de la primera formación, siempre enfocada a la transformación de la sociedad. Educación normal: refuerzo de conocimientos científico y humanísticos.
-
Modernización de la administración pública y reestructuración de la SEP
Fue una reforma a nivel administrativo, cuyo principal objetivo era organizar el sistema educativo y descentralizarlo, lo que llevó a la creación de 4 subsecretarias: Educación primaria y normal, Educación media, técnica y superior, Cultura popular y Educación extraescolar.
De esta manera se crearon en poco tiempo 37 subunidades con el fin de planear, evaluar, asesorar y coordinar el sistema educativo integralmente respondiendo a sus realidades contextuales y sociales a nivel estado. -
Nueva Campaña de Alfabetización
Se centró en el criterio de la educación permanente con el establecimiento de Centros de Educación Básica para Adultos, la creación de la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio y la reconstrucción de la educación técnica -
Ley Federal de educación (adultos)
Sus áreas de formación se centraban desde lo mencionado por (González, 1988, p.416):
- Crear conciencia crítica
- Popularización del conocimiento e igualdad de oportunidades
- Flexibilización y actualización permanente del Sistema Educativo
Todo a fin de crear una sociedad para el futuro, más justa, libre y fundada en la tolerancia y el respeto a la dignidad del hombre. -
Period: to
Sexenio esperanzador, José López Portillo y Pacheco
Comienza su mandato en un país hundido nuevamente en una aguda crisis económica y política, con una fuerte inflación, generación de empleos superior al crecimiento natural de la fuerza de trabajo, aumento de intereses y fuga de capitales, incremento de deuda interna, etc.
La educación tampoco avanzaba, al contrario se encontraba onerosa e ineficiente, por lo que se propuso sanear la SEP, buscar personas verdaderamente implicadas en el proceso educativo y establecer igualdad de oportunidades -
Plan Nacional y Realista de la Educación
Dicho plan comenzó con el primer gestor educativo del periodo, el licenciado Muñoz, cuyos objetivos eran: afirmar el carácter popular y democrático de la educación, elevar su calidad, elevar y relacionar el desarrollo económico y social del ciudadano, difundir la cultura y preparar para el trabajo, desde lo mencionado por Meneses, (1988) y terminó con la gestión de Fernando Solana Morales quien quiso perfeccionar el plan más que el aparato educativo. -
Reforma de la SEP (La desconcentración)
Dicho proceso abarcó dos modalidades: la deconcentración, que consiste en trasladar el poder decisorio y la competencia a un nivel inferior sin desaparecer el superior, es decir se le dio la oportunidad a los estados de coordinar la educación, pero sin deslindarse totalmente del plan federal y, la descentralización que consiste en ceder el poder y los recursos a los estados, pero conservando la normatividad y la evaluación del proceso educativo, el fin era dar participación a los ciudadanos. -
Avances desde la relación producción de vienes y servicios sociales
Se creó el Plan Escuela-Industria a fin de relacionar educación tecnológica y sector industrial, se creó el CONALEP, y se cuadriplicó el sistema de educación terminal.
En el criterio de calidad educativa se apostó por la creación de la UPN, un sistema nacional de formación de profesores que respondieran a las necesidades de los menos favorecidos, el fortalecimiento de investigación educativa y la celebración de los convenios entre la SEP y los gobiernos estatales. -
Incremento de la eficiencia educativa y fortalecimiento de la cultura
Para dar respuesta a este ideal se crearon "31 delegaciones responsables de operar, administrar, y planear los servicios federales de preescolar, primaria, secundaria, educación física en los estados; de acreditar incorporar y registrar las profesiones y efectuar lo relacionado con publicaciones y bibliotecas" (Meneses, 1988, p. 225).
En tanto a nivel cultural se crearon una red de 49 bibliotecas, 10 millones de libros, 1800 salas de lecturas y 120 horas de televisión y 100 de radio. -
Avance sobre la proporción de educación básica de a cuerdo a la demanda humana
- Preescolar: la matricula se triplicó y se crearon, además de que se amplió la educación inicial, a través de los CENDIS -Primaria: la matricula aumentó más de dos millones, 27,000 comunidades recibieron por primera vez este servicio y 95,000, lo recibieron en alguna modalidad -Se quintuplicó la educación indígena
- Se atendió el rezago educativo a través de la creación del PRONALF. INEA y CONAFE -Secundaria: atendió al 90% de egresados de primaria y la Telesecundaria arribó a 24600 alumnos
-
Period: to
Educación y prensa del sexenio de Miguel de la Madrid
Este periodo económica y socialmente se enfrentó a una aguda crisis de devaluación del peso, una creciente inflación que afectó profundamente el valor de la moneda, se bajó el salario de los obreros, además, de las numerosas perdidas de vidas humanas.
A nivel educativo, los gestores educativos Jesús Reyes Heroles y Miguel González Avelar se enfrentaron a un sistema educativo que se había centrado en la la cantidad dejando de lado la calidad. -
Calidad y expansión del sistema educativo
El fin de Heroles era acabar con la desigualdad en los estados de la República, por lo que se propuso alfabetizar y escolarizar a todos lo mexicanos posibles, atender al crecimiento de la oferta y cuidar la calidad con profunda formación personal.
El análisis educativo realizado arrojó una falta de oportunidades para la reflexión y la creatividad del mexicano, una disminución del crecimiento sistema educativo y un mejoramiento detenido -
Factores de la crisis
Para los conocedores de la situación a la que se enfrentaba nuestro país, Pescador, Latapi y Caballero, afirmaban que los problemas que se visualizaban eran: "analfabetismo, pobre calidad educativa, distribución inequitativa de oportunidades escolares, rezago educativo y política cultural de carácter nacionalista" (Meneses, 1988, p. 459), una perdida de valores, la organización del poder político, la falta de reconocimiento de los eficientes y el poder de la SNTE y la desigualdad educativa y -
El analfabetismo
Ante la falta de recursos y de facilidad en los horarios las cantidades de analfabetos en este periodo alcanzó niveles de 5,500,000 y los mexicanos sin terminar la primaria 20,500,000 por lo que se creo el INEA en 1981 para contrarrestar la situación.
Sin embargo, para esta fecha de 78,248,100 habitantes el 13% eran analfabetos y en su mayoría eran mujeres -
Desentralización educativa
El fin fundamental de Heroles, secretario de educación pública era recuperar la cultura local, hacer participe a la comunidad en su proceso de desarrollo, mejorar la calidad de la enseñanza; nombró un comité consultivo para cada estado, los cuales eran ellos mismo los encargados de la planeación con la modalidad propia de cada región a fin de que la enseñanza se hiciera más objetiva y precisa. -
Logros del sexenio de Miguel de la Madrid
Aun a pesar de la catástrofe provocada por el sismo de 1985, las estadísticas de la población estudiantil fueron en aumento:
- El 80% de cobertura preescolar, 100% a nivel primaria y 90% a nivel secundaria;
- Se crearon 11,000 escuelas
- Hubo una contratación de 110,000 maestros
- Disminuyó el analfabetismo de 14. a 6. 12
El ideal de este periodo fue [enseñar es formar y hacer hombres de entendimiento y de voluntad no máquinas que producen en serie] -
Modernización de la SEP/Plan nacional de desarrollo
Estableció la desentralización de la educación básica y normal apelando al objetivo de mejorar la eficiencia y calidad de la educación a cargo de la SNTE, la cual fue detenida por el gobierno llegando a un acuerdo de coexistencia del gobierno y sindicato. -
Referencias
González, A. (1988). Los años recientes: 1964-1976. En Solana, F et al, Historia de la educación pública en México. (pp. 403-424). FCE Meneses, E. (1988) Tendencias oficiales en la educación en México 1976-1988. (pp. 1-21, 303-241, 457-485). CEE-UIA