-
Corriente positivista
-Mediados del siglo XIX y comienzos del XX.
-Postura determinista (determinismo natural).
-Situada en el orden de la naturaleza, impera lo permanente, lo inmutable.
-Le interesan los fenómenos de la superficie terrestre.
-Pretende alcanzar mayor neutralidad y rigor científico. -
Corriente regionalista o humanista
Mediados del siglo XIX y comienzos del XX.
- Enclavada en el historicismo.
-Se dedica al estudio excepcional, lo único e irrepetible que tiene cada lugar.
- La observación es el instrumento analítico clave.
-Descripción del paisaje y la región.
-Se considera y se valora la acción humana como la capacidad de adaptarse, reaccionar, actuar.
-Se rompe con la idea de una determinación lineal del medio sobre el hombre. -
La nueva geografía o geografía cuantitativa.
-Ubicada después de la Segunda Guerra Mundial.
- Recupera los argumentos de universalidad y racionalidad, por lo que reedita la postura positivista, y añade otros para formar parte del neopositivismo.
- Trabaja con gran cantidad de datos.
- El lenguaje matemático y la lógica formal son instrumentos claves para estudiar la distribución espacial de los fenómenos y buscar leyes. -
Geografía crítica
-Ubicada a partir de los años 60.
-Centro de interés el hombre y sus problemas, definiendo así la naturaleza social de la geografía.
-Incorpora la historia como ineludible para lograr explicaciones que permitan entender la realidad y poder operar sobre ella.
-Propone una mirada global, integradora y niega la neutralidad de la ciencia.
-Incorpora la multicausalidad en sus análisis.
- El espacio es reinterpretado; se lo concibe como un producto social.