CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SURGEN LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

By bmorfin
  • Social Organization: A Study of the Larger Mind.

    Escuela Americana de Comunicación: Charles Horton Cooley publica "Social Organization: A Study of the Larger Mind", que aborda la influencia de la comunicación en la formación de la identidad social. Cooley, C. H. (1910). Social Organization: A Study of the Larger Mind.
  • El Telégrafo & El Teléfono.

    Evento Histórico: El telégrafo y el teléfono son tecnologías de comunicación ampliamente utilizadas en Estados Unidos.
  • Period: to

    Escuela Americana.

  • La Radio.

    Evento Histórico: La radio se convierte en un medio de comunicación de masas en Estados Unidos.
  • Modelo de Lasswell.

    Escuela Americana de Comunicación: Harold Lasswell comienza a desarrollar su modelo de "quién dice qué, a través de qué canal, a quién y con qué efecto" (Who Says What, In Which Channel, To Whom, and With What Effect). Lasswell, H. D. (1927). The Theory of Political Propaganda.
  • La Gran Depresión.

    La Gran Depresión.
    Evento Histórico: La Gran Depresión afecta profundamente a la economía estadounidense y genera un interés en la comunicación de masas y la propaganda.
  • Paul Lazarsfeld & Herta Herzog.

    Escuela Americana de Comunicación: Paul Lazarsfeld, junto con Herta Herzog, realiza investigaciones pioneras sobre la influencia de los medios de comunicación y las opiniones públicas, sentando las bases para la investigación de audiencias. Lazarsfeld, P. F., & Herzog, H. (1938). The People's Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign.
  • Teoría Hipodérmica.

    Escuela Europea de Comunicación: En este período, las teorías de comunicación en Europa se centraron en la propaganda y la manipulación de la información durante la guerra. Smith, J. (2008). Comunicación y propaganda en tiempos de guerra. Editorial Universitaria.
  • La Segunda Guerra Mundial.

    La Segunda Guerra Mundial.
    Evento Histórico: Estados Unidos entra en la Segunda Guerra Mundial, lo que lleva a un aumento en la propaganda y la importancia de la comunicación gubernamental.
  • The People's Choice.

    The People's Choice.
    Escuela Americana de Comunicación: Paul Lazarsfeld, junto con Bernard Berelson y Hazel Gaudet, publica "The People's Choice", un estudio influyente sobre la influencia de los medios en las elecciones presidenciales. Lazarsfeld, P. F., Berelson, B., & Gaudet, H. (1944). The People's Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign.
  • Period: to

    Escuela Europea.

  • Finaliza la Segunda Guerra Mundial.

    Evento Histórico: Finaliza la Segunda Guerra Mundial con la rendición de Alemania y Japón.
  • Teorías en Desarrollo.

    Escuela Europea de Comunicación: Se inicia la reconstrucción de Europa y se desarrollan teorías sobre cómo utilizar la comunicación para promover la reconciliación y la cooperación en el continente. García, A. (2015). La comunicación como herramienta para la paz en la Europa de posguerra. Revista de Comunicación Europea, 10(2), 45-62.
  • CECA.

    Evento Histórico: Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
  • Teoría de la Comunicación de Masas.

    Escuela Europea: Auge de la teoría de la comunicación de masas en Europa, con un enfoque en los efectos de los medios de comunicación en la sociedad. Müller, K. (2012). La influencia de los medios de comunicación en la sociedad europea. Journal of European Communication, 15(1), 23-38.
  • Tratado de Roma.

    Evento Histórico: Tratado de Roma, que establece la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad de Energía Atómica (EURATOM).
  • Integración Europea.

    Escuela Europea: Se discuten las implicaciones de la integración europea en la comunicación y la identidad cultural. López, M. (2010). La comunicación en la construcción de la identidad europea. Revista Europea de Comunicación, 25(3), 78-94.
  • Revolución Cubana.

    Revolución Cubana.
    Evento Histórico: Fidel Castro llega al poder, estableciendo un régimen socialista en Cuba.
  • Escuela Latinoamericana de Comunicación.

    Inicio del auge de la Escuela Latinoamericana de Comunicación, influenciada por la Revolución Cubana y la búsqueda de una comunicación liberadora. Martín-Barbero, J. (2003). "De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía". Gustavo Gili.
  • Teoría de la Dependencia.

    Teoría de la Dependencia.
    Escuela Latinoamericana de Comunicación: Emergencia de la "Teoría de la Dependencia" en la comunicación, influyendo en el análisis crítico de los medios en América Latina. Mattelart, A., & Mattelart, M. (1979). La teoría de la dependencia: Una antología. Siglo XXI Editores.
  • Protestas estudiantiles en Argentina.

    Protestas estudiantiles en Argentina.
    Evento Histórico: Se produjeron importantes protestas estudiantiles en Argentina, conocidas como el "Cordobazo". Los estudiantes se movilizaron en contra de las políticas del gobierno de facto y las restricciones a la libertad de expresión.
  • La Guerra Fría & El Muro de Berlín.

    Evento Histórico: Desarrollo de la Guerra Fría y la construcción del Muro de Berlín en 1961.
  • Censura & Libertad de Prensa.

    Escuela Europea: Surgen debates sobre la censura y la libertad de prensa en Europa, especialmente en los países divididos por el Muro de Berlín. Schmidt, P. (2018). La lucha por la libertad de prensa en la Europa dividida. Comunicación y Sociedad, 35(2), 123-140.
  • Period: to

    Escuela Latinoamericana.

  • Invasión de Bahía de Cochinos.

    Invasión de Bahía de Cochinos.
    Evento Histórico: Invasión de Bahía de Cochinos en Cuba por fuerzas anticastristas apoyadas por Estados Unidos.
  • Escuela de Comunicación de la Universidad de San Marcos.

    Escuela Latinoamericana: Consolidación de la Escuela de Comunicación de la Universidad de San Marcos en Perú, un importante centro de estudios en comunicación en América Latina. Orozco, G., & Beltrán, L. R. (1986). "Historia de la comunicación en América Latina: Los avatares de la palabra". Siglo Veintiuno Editores.
  • La Muerte del Che Guevara.

    La Muerte del Che Guevara.
    Evento Histórico: El Che Guevara es asesinado en Bolivia.
  • Comunicación Popular.

    Comunicación Popular.
    Escuela Latinoamericana: Surge el concepto de "comunicación popular" como una herramienta para la movilización social y la resistencia contra regímenes autoritarios en América Latina. Freire, P. (1974). "Educación como práctica de la libertad". Siglo Veintiuno Editores.
  • Movimiento del 68.

    Movimiento del 68.
    Evento Histórico: Movimiento estudiantil de 1968 en México, conocido como el "Movimiento del 68".
  • Hacia una Teoría de la Comunicación.

    Hacia una Teoría de la Comunicación.
    Escuela Latinoamericana de Comunicación: Publicación de "Hacia una teoría de la comunicación" de Jesús Martín-Barbero, que influyó en la reflexión sobre la comunicación en América Latina.
  • Salvador Allende es Electo.

    Evento Histórico: Salvador Allende es elegido presidente en Chile.
  • CEREN.

    Escuela Latinoamericana: La Universidad Católica de Chile establece el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), que promueve investigaciones en comunicación y medios. Mattelart, A., & Mattelart, M. (1979). "La comunicación-mundo: Historia de las ideas y de las estrategias". Siglo Veintiuno Editores.
  • La Comunicación Contra la Represión.

    Escuela Latinoamericana: Aumenta la importancia de la comunicación como herramienta de resistencia y denuncia de las violaciones de derechos humanos en América Latina. García Canclini, N. (1982). "Las culturas populares en el capitalismo". Nueva Imagen.
  • Golpe de Estado en Chile.

    Evento Histórico: Golpe militar en Chile derroca a Allende y establece la dictadura de Augusto Pinochet.
  • Guerra de las Malvinas.

    Evento Histórico: Guerra de las Malvinas/Falklands entre Argentina y el Reino Unido.
  • Comunicación & Justicia Social.

    Escuela Latinoamericana: La comunicación popular se expande como estrategia en la lucha por la justicia social y la democratización en la región. Sunkel, G. (1983). "Transnacionales y concentración económica en América Latina". Siglo Veintiuno Editores.