-
4000 BCE
EPOCA ANTIGUA
En Esta Edad nace el concepto de familia, no se habla de infancia ni de adolescencia ya que eran poco visibles, casi nulos y no eran reconocidos por la sociedad, sufrían Abusos, Palizas, infanticidios,
Un niño varón se consideraba mano de obra barata y ganancias para la guerra y ganar tierras, mientras las niñas se criaban con las madres para aprender las labores de la casa. -
384 BCE
GRECIA Y ROMA
hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándoles a dificultades como el frío… En el periodo subsiguiente, hasta la edad de 5 años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe, no obstante, permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego. -
354
Niños dependientes
Los niños eran tomados como dependientes e indefensos, incluso como un estorbo -
430
Privaciòn del calor de hogar
Según San Agustín: "el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz". lo que implicó, que muchos niños sean privados del calor hogareño y del afecto maternal y que sean considerados por la familia como una molestia. -
450
Costumbres de la época
El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas,eran costumbres tradicionales del momento. -
476
EDAD MEDIA
Para esta época el niño y la niña empiezan a ser reconocidos como regalos de Dios o castigos del demonio, los niños se empiezan a ver desde la moralidad, si se portaban mal eran castigados bruscamente, por que ofendían a Dios, Para esta época ellos podían acceder a la Educación. -
1492
EDAD MODERNA
Para esta época la escuela esta bajo el direccionamiento de instituciones religiosas y el estado. -
1500
Malos de Nacimiento
Se presenta el concepción de que los niños entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asumieran su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. -
1500
Propiedad
Se considera a los niños como "una propiedad o recurso economico" de los padres, ellos los consideraban como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés. -
Seres humanos
Los niños son concebidos como seres humanos pero inacabados: “el niño como adulto pequeño”, capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia. -
Niños trabajadores
Entre las familias campesinas del siglo XVI en Inglaterra, los niños de 6 a 7 años trabajaban en los quehaceres del hogar, a partir de los 9 o 10 años se les animaba u obligaba a trabajar como sirvientes en otras familias acomodadas -
Adultos en Miniatura
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas.
No había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para ellos.. -
Bondad Innata
En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce al infante como "un ángel”, el niño como “bondad innata”, se afirmaba que Los niños venían del cielo y de los seres angelicales que rodean al trono de Dios y por ello se creía que el pecado no los había tocado, tampoco la corrupción. -
Niños al cuidado de nodrizas
Las nodrizas aparecen en el siglo XIII, se generaliza y democratiza en el XVIII en todas las capas sociales, las madres dejan la crianza de sus hijos para cuidar la granja o ayudar al marido en las tareas productivas. -
Ser primitivo
en el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como
ser primitivo”. -
TERMINO "NIÑO"
El término “niño” no ha tomado su acepción moderna sino hasta el siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir las diversas edades, y el término de niño se aplicaba muchas veces incluso a los adolescentes de 18 años. Sólo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de sentido más limitado, como “bambin” o “marmot”, a las que el siglo XIX añadiría la de “bebé”. -
Reinvenciòn
La “reinvención” moderna de la infancia se inicia gracias a numerosos autores, especialmente a través de Rosseau, quien
introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Asi mismo .advertía que el niño tiene características. y diferentes formas de ver, entender y de sentir, por ello debían existir formas específicas de educación y de instrucción para ellos. -
Juego en libertad
Recomendaba que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, en entornos naturales, sin ningún tipo de entrenamiento académico. Afirmaba que Las acciones deben partir de la necesidad y no de la obediencia y creía que se debe postergar el aprendizaje formal hasta que sea adolescente. -
Pizarra en blanco
Locke difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto ni es malo, ni posee conocimientos innatos, sólo aprende a través de las experiencias sensoriales. -
Sujeto de derecho
A partir del siglo XX a la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”. -
cONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
lA Convención Internacional de los Derechos del Niño establece su protección en cualquier trabajo que obstaculice su desarrollo integral, y ubica a niñas, niños y adolescentes como principales destinatarios de las políticas sociales. Esto deja claro que la sobrevivencia económica de la familia no puede ser excusa para justificar el trabajo infantil. No es a las niñas, niños y adolescentes a quienes compete suplir las carencias familiares. -
EN LA ACTUALIDAD
Son seres humanos y los titulares de sus propios derechos. el niño es un individuo y un miembro de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su edad y su madurez. a quienes la familia, la sociedad y el estado les reconocer sus derechos permitiendo concentrarse en el niño como un ser integral. permitiendole su participación a diferentes escenarios que velan por su cuidado físico, emocional, psicológico e intelectual.