-
300 BCE
Grecia y Roma
Grecia: nace el concepto educación liberal y desarrollo integral (cuerpo y mente), filósofos expresan necesidad de educación adaptada a naturaleza humana, Aristóteles habla de diferentes períodos para educación infantil
Hasta dos años los niños se adaptan a dificultades como el frío, a los 5 años en constante movimiento evitando inactividad corporal.
Escolarización varones hasta la pubertad(leer, escribir, educación física), instrucción formal(literatura, aritmética, filosofía, ciencia) -
300
Roma
Objetivo de la educación formar buenos oradores:embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica para formar oradores
Escolarización tiene tres etapas: “LUDUS” o elemental ( 7-12 años) GRAMATICA (12-16 años), RETORICA desde los 16 años, despues de doce años separan niños de niñas, se educan los ciudadanos libres, ricos separados de pobres, continua estudio los hijos de familias acomodadas. -
400
Cristianismo y edad media
Para Grecia y Roma el Estado encargado de la educación. Por influencia del cristianismo la iglesia controla educación de religión y el seglar. La institución que educa es la iglesia.
Desaparece educación liberal y la educación física
Objetivo educar para servir a Dios, la iglesia y representantes, enseñanza en latín, el cuerpo considerado pecado
Los niños considerados perversos y corruptos, adultos en miniatura, utilizados para mano de obra,se socializan por medio de disciplina y castigo. -
1400
Renacimiento al S. XVII
Observaciones, interés por desarrollo infantil:
Luis Vives (1492-1540) expresa su interés por la evolución del niño, las diferencias individuales, la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN
de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres. -
1500
Erasmo de Róterdam De Pueris
Interés por la naturaleza infantil.
La educación "liberal" o humanista debía impartirse a los niños desde los primeros años de vida, aprovechando su enorme plasticidad y su prodigiosa memoria. -
1500
John Amos Comenius
insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua
materna, no en latín. -
John Locke
El filosofo Locke da importancia de la experiencia y los hábitos, propone una visión del recién nacido como pizarra en blanco, donde la experiencia deja sus huellas, es decir, el niño no nace bueno ni malo, hará y será dependiendo de sus experiencias.
Con la Revolución Industrial disminuye drásticamente la mano de obra infantil, muchos niños dejan de trabajar, y pasan a ser escolarizado Los cambios en la vida social y familiar promueven un contacto más estrecho entre padres e hijos. -
Siglos XVIII-XIX Jean-Jacques Rousseau
Sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
Por otro lado, defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia no la palabra para adquirir conocimiento.
el niño tiene características propias
Critica instrucción memorísticas.
Educación obligatoria e incluir a la mujer. -
Siglo XVIII - XIX Pestalozzi, Tiedemann, Froebel
Pedagogos y filósofoS: Pestalozzi, Tiedemann y Froebel. Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad,
la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
En siglos XVIII y XIX proliferan observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos. -
Siglo XIX Charles Darwin
Su teoría subyace en conceptos como la continuidad animal-hombre y niño-hombre; una aproximación naturalista al desarrollo humano. El estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. A finales del siglo plantean prácticas en relación con las técnicas de crianza y educación a niños.
No hay concepción de la infancia y educación. -
Siglo XX Infancia Reconocida
La infancia es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades,
el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
Problemas concretos que se plantean está la
necesidad de identificar a niños que tienen desarrollo "normal identificandolos de los retardados (Francia). Esto llevará a desarrollar los primeros instrumentos de medida del desarrollo (primer test de inteligencia de Binet y Simon, 1905). -
S. XX Declaración de los Derechos del Niño
Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. Sin embargo, este texto no es de cumplimiento obligatorio para los Estados hasta 1989, cuando La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados.