-
300
Infanticidio en la antiguedad
En esta época algunos padres mataban a sus hijos para liberarse de la preocupación de cuidarlos, lo cual afectaba a los niños que sobrevivían. -
Period: 300 to Jan 1, 1200
Abandono en la infancia
Los niños en esta época eran abandonados, internados en un monasterio o entregados a casa de nobles cuando empezaron a considerarlos seres con almas que podrían ser peligrosos. -
Period: Jan 1, 1300 to
Ambivalencia
En esta época ya es aceptado el niño en las familias, pero aún es visto como un ser que debe ser moldeado. -
Intrusión
El niño era aceptado en la familia pero eran controlados por los padres, les exigían disciplina y eran castigados severamente si incumplían las ordenes. Mas tarde ocurrió una mejora en los cuidados de los padres lo que redujo la mortalidad infantil. -
Period: to
Socialización de los niños
En esta etapa los padres ya no buscaban controlar a sus hijos, en cambio querían educarlos y formarlos para poder socializar con el mundo y adaptarse a este. -
Ayuda a la infancia
Los padres se preocupaban por ayudar y brindar lo necesario a sus hijos, el maltrato es dejado de lado y en cambio buscan empatizar con él. Esto requiere la participación activa de ambos padres. -
El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen
Este libro publicado por Philippe Ariès, quien desarrolló la noción de infancia en Europa, fue el comienzo para las estudios realizados a la edad temprana, la cual hasta el momento solo era considerada una estadística más. -
Historia de la Infancia
La influencia de los padres en los hijos y su relación fue luego estudiada por Lloyd DeMause, quien publicó en su libro "Historia de la Infancia" su investigación. -
Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900
En este libro la autora Linda Pollock señala que, contrario a lo que otros autores afirmaban, la relación entre padres e hijos no se basaba en el maltrato y la formalidad, sino en el cariño y la preocupación aclarando que no siempre es así; además afirma que el concepto de niñez no empezó en el siglo XVIII: este ya estaba definido desde el siglo XVI. -
La conexión de la niñez y la educación
Finkelstain demostró que la historia de la infancia y de la educación tienen una muy estrecha relación tanto conceptual como psicológicamente, y fue cuando se reconoció como tal a la infancia que surgieron instituciones que se dedicaron al cuidado y formación de los niños. -
Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910)
El autor Eduardo Ciafardo publicó en su libro un estudio más completo de la infancia en su ciudad, ya que afirma que estudiando a los niños se puede conocer la cultura y el contexto en el que vivían las familias de la época. Además, Ciafardo realizó los estudios en niños de estatus social bajo, medio y alto, a diferencia de los autores en el pasado quienes solo estudiaron a los niños de clase alta. -
Los niños villistas. Una mirada a la historia de la infancia en México (1910-1920)
En este libro las autoras Beatriz Alcubierre y Tania Carreño realizaron estudios acerca de la visión que tienen los adultos de los niños, visiones a las que llamaron mundos. El mundo del Estado Porfirista: se ve al niño como futuro ciudadano; el mundo de los niños de clase alta, a quienes veían de forma inocente y pura; y el mundo de los olvidados y campesinos, quienes desde niños tuvieron que tomar responsabilidades y duros momentos para vivir.