-
Publicación del código ético
Fue publicado por la Sociedad Mexicana de la psicología. Usando como base los códigos de la American Psychological Association, de la World Medical Association y del Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela, entre otros. -
Period: to
Códigos éticos de la psicología
El Código Ético se entiende como un instrumento para garantizar la protección de los usuarios de los servicios psicológicos, y para ofrecer al psicólogo un apoyo, tanto en la toma de decisiones, como en los casos en los que se enfrente a dilemas éticos. Es por ello que la evaluación y retroinformación de su aplicación, además del conocimiento de casos concretos de conflictos de naturaleza ética, servirán para mejorarlo y modificarlo continuamente, con la finalidad de aumentar su eficacia" (SMP). -
Principios generales de calidad.
Principios generales de calidad propuestos por Sinclair y Pettifor. Estos criterios sentaron las bases para la creación de un nuevo código ético de la SMP. -
Réplica del estudio mediante la técnica del incidente crítico
Se realizó una invitación por parte de la doctora Jean Pettifor para participar en una investigación internacional sobre los dilemas éticos que enfrentan los psicólogos en el ejercicio de la profesión. -
Última edición del primer estudio del Código ético de la Sociedad Mexicana de Psicología.
Última evaluación del Código ético mediante diversas modificaciones gracias a las discusiones acerca de la calidad de trabajo por el comité formado por miembros de la SMP. -
El Consejo Directivo propone mejorar el código ético.
Consistió en realizar una evaluación al código existente e identificar inconsistencias o criterios mínimos de calidad. -
Última versión del Código ético.
En esta versión se incluyeron temas que fueron ignorados o poco tocados en las versiones anteriores. Tales como los problemas de competencia profesional del psicólogo, problemas académicos y científicos que pueden surgir entre los estudiantes o colegas de trabajo, relaciones sexuales y duales entre el paciente y psicólogo, una valoración psicológica errónea, métodos de pago poco fiables y los problemas culturales que pueden surgir entre el paciente y el psicólogo.