Cierre de la Unidad 1 - Seminario de Historia de la Educación y Política Educativa

By Pris06
  • FORMACIÓN DOCENTE, MAESTROS EMPÍRICOS

    Bajo el gobierno del Virreinato primaba una pedagogía espontánea. El conocimiento impartido era el aprendido en la vida diaria y solo recibían educación los hombres.
  • INICIO DE PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA

  • ESCUELAS DE LA PATRIA

    ESCUELAS DE LA PATRIA
    1820 hasta 1860
    Inicio de modelos educativos, nuevas estructuras de los modelos educativos (ESCUELA ELISTISTA Y TRADICIONALISTA). Con los gobiernos revolucionarios, las "escuelas del Rey" pasaron a llamarse ESCUELAS DE LA PATRIA.
  • FUNDACIÓN DE UBA

    FUNDACIÓN DE UBA
    Brindando un espacio de libre pensamiento para el ciudadano, con diferentes orientaciones de formación.
  • FUNDACIÓN DEL COLEGIO PÚBLICO CIENCIAS MORALES

    Fundado bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia.
  • CREACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

    1836 hasta 1857
  • CREACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

    En respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo surge la CN. Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.
  • CAMBIO DE PARADIGMA EN LA FORMACIÓN DOCENTE

    Bajo la tutela de Domingo Faustino Sarmiento y Juana Manzo fundaron un esquema sistemático de escuelas llamado NORMALISMO (etimológicamente de la palabra Norma, creado en Francia), que sostenían las llamadas Escuelas Normales.
  • FUNDACIÓN COLEGIO PÚBLICO NACIONAL

    FUNDACIÓN COLEGIO PÚBLICO NACIONAL
    El Poder Ejecutivo Nacional fundó el Colegio Público Nacional de Buenos Aires con un enfoque humanista sobre una bae enciclopedista, colegio estilista con el objetivo de la formación a la clase dirigente del país. Como la educación Primaria crecía, comenzaron a aumentar las Escuelas Normales de Formación de Maestros, y la diversificación de la economía impulsó a la creación de Escuelas Comerciales Industriales.
  • PRESIDENCIA DE FAUSTINO SARMIENTO

    1868-1874
    Fundó Escuelas Normales en todo el país con el modelo francés del Normalismo. Contrató docentes estadounidenses para la formación de los alumnos. Durante su gobierno, la formación de docentes fue una prioridad. Promovió la educación de las mujeres y la creación de escuelas mixtas.
  • PRIMER ESCUELA NORMAL

    En Entre Ríos, el Estado Nacional formaba a los docentes.
  • ÉPOCA DE INMIGRANTES

    ÉPOCA DE INMIGRANTES
    1880-1930
    Modificaciones sustanciales tanto en la economía como demografía. Ola de inmigrantes provenientes de Europa y medio Oriente. El crecimiento de la población incrementó el número de inscriptos en la
    Educación Media.
  • LEY 1.420

    Con el objetivo de una educación común, gratuita y obligatoria para todos por igual, promulgada bajo la Presidencia de Julio Argentino Roca. Además, fomentó la educación mixta.
  • CREACIÓN DEL RECREO

    Gracias a la docente Juana Manzo fue la que impulsó la necesidad de esta práctica. La Ley 1420 del año 1884 establecía que las clases diarias de las escuelas públicas serían alternadas con intervalos de descanso, con el objetivo de reponerse de las fatigas.
  • REPATRIACIÓN DE LOS RESTOS DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

    REPATRIACIÓN DE LOS RESTOS DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
  • 1° ESCUELA COMERCIAL

    El Presidente Carlos Pellegrini fundó la primer Escuela de Comercio del país. Implementación de la Bandera Nacional en las escuelas.
  • FUNDACIÓN 1° ESCUELA INDUSTRIAL

    Llamada Otto Krause, escuelas creadas con la finalidad de formación para el trabajo.
  • CREACIÓN DEL GUARDAPOLVO BLANCO

    Emblema de la Educación Pública. Idea original del educador P. Pizzurno y la docente J. Ortega.
  • SÍMBOLO DE IGUALDAD, GUARDAPOLVO EN DOCENTES Y ALUMNOS

    El docente Ranchero, promovió el uso del guardapolvo tanto en alumnos como docentes para evitar el contraste de las vestimentas de los diferentes estatus socioeconómicos.
  • BANDERA ARGENTINA

    BANDERA ARGENTINA
    Se estableció en éste año que la bandera obligatoriamente se debía izar diariamente y de forma colectiva en todas las escuelas. Buscando fomentar la identidad y la homogenización nacional.
  • CREACIÓN DE ESCUELA DE ARTE Y OFICIOS

    Exclusivas para varones. Años más tarde, se crearon las Escuela de Profesionales para mujeres.
  • PROYECTO DE REPATRIZACIÓN ESCOLAR

    PROYECTO DE REPATRIZACIÓN ESCOLAR
    Bajo la presidencia de José María Ramos Mejía impuso la nacionalización argentina de los docentes.
  • CREACIÓN DE LA PIZARRA

    El elevado costo del papel convertía al cuaderno en un lujo inaccesible, por tal motivo para empezar a trazar las primeras letras, en todas las escuelas se utilizaba la PIZARRITA que consistía en una pieza de madera con marcos y renglones y con lápices especiales. A comienzos del SXX la PIZARRITA comenzó a ser
    cuestionada por razones de higiene y por los beneficios didácticos que brindaban los cuadernos, en 1925 se prohibió su uso.
  • PERÍODO ENTRE GUERRAS

    Expansión de educación en la formación para el trabajo, siguiendo el modelo de instituciones alemanas, la Formación Técnica, tenía
    como finalidad la formación de Técnicos. La primera mitad del SXIX, 1900, la Escuela Media comienza a hacer partícipe de la educación a las clases sociales medias y altas. Siendo laica y sin participación de la Iglesia. Los nuevos docentes solían ser hombres laicos llegados de Europa para enseñar a los estudiantes más ricos.
  • SANCIÓN DE USO OBLIGATORIO DEL GUARDAPOLVO

    Se sanciona el decreto del uso obligatorio de guardapolvo blanco en los docentes en CABA.
  • ESCUELA NUEVA

    ESCUELA NUEVA
    1920 - 1930
    Los principios de la Escuela Nueva surgieron por Adolph Bernier, siendo algunos de ellos el ideal de ciudadanía. La incorporación de
    ambos géneros en la Escuela Nueva y el respeto y obediencia. Algunos de los conceptos que postulaba la Escuela Nueva, se oponían a la tradición educativa del S.XIX, una de las ideas profesaba el PAIDOCENTRISMO que rescataba el rol del alumno
    y le restaba centralidad al docente en el trabajo dentro del aula.
  • INICIO PROCESO INDEPENDENTISTA,

    Cuyo resultado fue traspaso de las colonias a la conformación de los Estados nacionales. Nuevo diseño de un plan educativo con el objetivo de formar a los futuros representantes de nuestra Nación independizada. Guiado en el ámbito educativo por Mariano Moreno.
  • PRIMERAS ESCUELAS TÉCNICAS DE OFICIO

    El Estado Nacional creó las primeras Esc. Técnicas de Oficio con el objetivo de elevar el nivel de los egresados.
    A mediados del S.XX la Formación Técnica comenzaba a consolidarse, aunque todavía predominaba la Enseñanza Humanística en la cultura tradicional escolar.
  • CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE APRENDIZAJE NACIONAL

    Reglamentada bajo el trabajo industrial y su titulación. La medida incluyó la creación de Escuelas fábricas, egresando con títulos de Técnicos.
  • MEJORAS EN LOS DERECHOS CIVILES Y LABORALES

    La presidencia del gobierno de Perón generó mejoras en las condiciones de los derechos laborales y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, de esta forma se crearon nuevas fuentes de trabajo. Creación de escuelas Fábricas ampliando la
    matriculación a las clases más populares y mujeres La política inclusiva promovió el acceso de la educación Media a toda la población.
  • 1° Plan Quinquenal

    1° Plan Quinquenal
    1947-1951
    1° Período de mayor construcción de escuelas en el país.
  • UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL

    UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL
    Inauguración de la Universidad Obrera Nacional. Con el objetivo de integrar al sistema educativo a los sectores excluidos, el acceso de la clase obrera a las universidades fue gracias al peronismo, de manera que ricos y pobres pudieran acceder a una formación profesional gratuita e igualitaria.
  • REVOLUCIÓN LIBERTADORA

    Con el objetivo de la deserción de Perón, se modificó del esquema educativo, avanzando con la educación privada y los estados
    provinciales.
  • NUEVA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

    Arturo Frondizi, desarrolló la formación de una educación técnica orientada más Humanista, por lo que se volvió a la idea de separar la teoría de la práctica.
  • UTN

    La U. Obrera Nacional pasó a llamarse Universidad Tecnológica Nacional.
  • NUEVAS CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS

    1960- 1970
    Empezaron a replantearse los principios de la Escuela Nueva, siendo algunos de sus referentes el suizo Jean Piaget, Riviere y Paulo Freire. Todos ellos planteando aproximaciones conceptuales tales como: LA PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA, PSICOGÉNESIS, PSICOANÁLISIS, PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL, PSICOLOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN.
    Nuevas concepciones sobre la INFANCIA PEDAGOGÍA DE LA RECREACIÓN, enfocada en el juego, la educación física y el contacto con la naturaleza.
  • DECRETO DE FORMACIÓN DOCENTE A NIVEL SUPERIOR

    Bajo la presidencia del gobierno de facto, exigía completar los estudios medios más un estudio superior, se obtenía el título docente habilitante. Se impuso una tendencia TECNICISTA y la división técnica del trabajo.
  • FUNDACIÓN DE CONET

    Creó el plan dual - exportado de Alemania- para continuar con las políticas del gobierno de facto de correr al Estado Nacional de su lugar principal, de la formación laboral de los trabajadores, las empresas y las fábricas nac. con el fin de formar a los trabajadores en el espacio laboral.
  • PRIVATIZACIÓN DE ESCUELAS

    Provocando la desigualdad en calidad educativa entre las escuelas privadas y públicas, basadas en las diferencias económicas de la sociedad.
  • RETORNO DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO

    RETORNO DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO
    Bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, la Escuela Media volvió a renacer e incrementarse arduamente la matrícula. Se eliminó el examen de ingreso en la mayoría de las escuelas públicas
    para poder darle acceso a alumnos con coeficientes más bajos y sectores más vulnerables.
  • REPARACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS – PROYECTO MED

    Bajo el nuevo gobierno democrático se propone como objetivo principal, la reparación de la fisura que se había establecido entre la formación Media y la formación Superior realizado en el año 69. Nuevas propuestas curriculares.
  • LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN N°24.195

    Bajo la presidencia de Menem, época de mayor destrucción de la
    escuela técnica, con la sanción de la Ley Federal de Educación N°24.195 se crearon nuevos modelos, Educación Media en EGB y en Polimodal, aunque sin ninguna clase de red de contención institucional ni social. Los principales espacios de formación
    laboral fueron las empresas, aplicando la explotación laboral y sin el reconocimiento de los derechos sociales.
  • LEY DE TRANSFERENCIA N°24.049

    El Poder Ejecutivo de turno traspaso las
    Instituciones de formación docente que pertenecían a la Nación, a las pcias y a la Ciudad de Bs. As. Las escuelas secundarias se trasladaron bajo la responsabilidad de cada provincia, provocando grandes diferencias educativas por las carencias económicas de las pcias que imposibilitaba brindarle a la sociedad un nivel
    educativo tanto en contenido como calidad adecuado.
  • CREACIÓN DE LA RED FEDERAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA

    Exigiendo el ascenso en la docencia a través de puntación (sistema de acreditación y formación continua). El Estado Nacional, desligaba responsabilidades por sobre las Instituciones.
  • CRISIS ECONÓMICA

    2000-2001
    La matrícula de la Escuela Media disminuyó notoriamente por dos grandes razones, uno de ellos fue la fuerte crisis econ. de 2001 el otro fue que muchos alumnos decidían inscribirse en institutos para
    adultos dado que les permitía trabajar y estudiar para enfrentar la crisis económica, adaptándose mejor a su régimen de vida.El Estado se convirtió en el garante del der. a la educ
  • REVALORIZACIÓN DE ESCUELA TÉCNICA

    REVALORIZACIÓN DE ESCUELA TÉCNICA
    Bajo la presidencia de Néstor Kirchner el Estado recuperó su capacidad de intervenir en la economía y en el diseño de las políticas educativas. Entre ellos, fija un calendario de asistencia en las escuelas de, como mínimo, 180 días.
  • 2° Período de mayor construcción de Escuelas

    2003-2010
    Total: 1880 escuelas creadas en todo el país, más la entrega de 2.000.000 de netbooks a estudiantes de escuelas secundarias con el Plan Conectar Igualdad. Bajo la iniciativa de recuperar y revalorizar la educación pública, la capac. digital, el eslabón principal como política de inclusión digital. En éste período también se crearon nuevas universidades(11)y aumentaron los recursos para las mismas.
  • LEY DE EDUC.TÉCNICO PROFESIONAL N°26.058

    Desestimando el empeño del neoliberalismo en destruir esta enseñanza de la formación técnica.
  • LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN

    Bajo la presidencia de N. Kirchner, se propuso unificar el sistema educativo en todo el país con la LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN, Desestimando la Ley Federal sancionada en la presidencia de Menem. Al mismo tiempo, se declara la garantía de recibir, cada ciudadano, 13 años de instrucción obligatoria.
  • LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO N°26.075

    INCREMENTO EN EDUCACIÓN ENTRE 2005 - 2010
    Establece el incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno Nacional, los Gobiernos provinciales y C.A.B.A hasta alcanzar una participación del 6% en el Producto Bruto Interno en el año 2010.
  • CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

    Se instauró un plan de políticas educativas, como resultado del trabajo colectivo de todos los actores del sector.
  • LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL N°26.206, art.14

    Focalizando el objetivo principal en la regulación del ejercicio del derecho de aprender y enseñar, es un bien público considerada una política de Estado. Declarando la obligatoriedad del nivel secundario, asegurando la igualdad, la gratuidad y la equidad con la
    participación de los grupos sociales y familiares. Dividiendo la educación en cuatro niveles: INICIAL, PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO. A su vez, se crean subniveles o modalidades.
  • LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL N° 26.150

    Con el objetivo de generar una concepción sexual que incorpora que incorpora el ámbito emocional, psicológico y biológico del ser humano. Enriquecida con la aprobación de una currícula común para todo el país, la cuál marcó un precedente en la salud y en el cuidado de los niños y jóvenes.
  • 1° Canal Educativo

    1° Canal Educativo
    Creación de 1°canal educativo, con el objetivo de ofrecer al país una televisión respetuosa y de calidad se genera el canal Encuentro.
  • 1°Canal Educativo para niños

    Con el objetivo de educar y entretener a los más pequeños, se crea el 1°canal educativo para niños llamado PAKA PAKA. El mismo se debía incluir en el paquete de servicio básico televisivo nacional.