Ciclo vital del ser humano

By Majo_sp
  • Semana 1 "Fecundación"

    Semana 1 "Fecundación"
    El óvulo al ser expulsado pasa a la trompa de Falopio y es conducida hacía el útero.
    Se produce la Fecundación en la parte más cercana del ovario, permitiendo que el espermatozoide sea penetrado en el ovario y así inicie el embarazo
  • Semana 1 "Cigoto"

    Semana 1 "Cigoto"
    El ovulo fecundado da origen al cigoto que desciende hasta el útero por la trompa.
    Es la célula resultante de la unión del espermatozoide con el óvulo en la reproducción sexual.
  • Period: to

    Ciclo vital del ser humano

    Etapas y caracteristicas por las que pasa el ser humano desde la fecundación
  • Semana 1 "Segmentación"

    Semana 1 "Segmentación"
    Etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, hasta llegar a 16 formando una estructura sólida llamada mórula.
  • Semana 1 "Mórula

    Semana 1 "Mórula
    La mórula es producto de multiplicación celular.
    Se modifica por la penetración de líquido de la cavidad uterina, que se ubica entre las células formando una cavidad, llamada blastocele.
  • Semana 1 "Blástula"

    Semana 1 "Blástula"
    Queda formado el blastocisto, presenta una estructura celular compleja formada por aproximadamente 200 células. Este se implanta en la cavidad uterina, preparada por las hormonas para la anidación.
  • Semana 2

    Semana 2
    Se desarrolla el embrión que está formado por dos esferas huecas: La externa se llama saco coriónico. La interna se denomina disco embrionario bilaminar.
    Aunque todavía es un embrión, empieza a desarrollar los cimientos de lo que serán sus órganos, sus rasgos y su sistema nervioso.
  • Semana 3

    Semana 3
    El embrión mide 2mm. y su forma es de un disco ovalado .
    Mientras tanto el corazón es un grupo de células musculares aletargadas y diminutas pero a los 22 días todas las células del corazón empiezan a latir.
  • Semana 4 (1° mes)

    Semana 4 (1° mes)
    El embrión mide 4mm de longitud. Cada día la longitud aumenta 1mm hasta el día 55 de gestación. Después crece 1,5mm diario.
    Sus ojos empiezan a distinguirse como dos puntos negros. Empiezan a desarrollarse los bultitos que formarán más tarde sus brazos y piernas.
  • Semana 5 (1° mes)

    Semana 5 (1° mes)
    El largo del embrión es de 8 mm. durante estas 5 semanas de embarazo multiplica por 40 su medida. La pared del cuerpo está formada por la epidermis y la dermis. En esta semana aparecen las "gónadas primitivas", aunque en ese momento no es posible saber su sexo.
  • Semana 6 (1° mes)

    Semana 6 (1° mes)
    La cabeza crece a un ritmo mayor, sus ojos están más separados y se forman los parpados. Empieza a notarse un mayor desarrollo: se diferencian las regiones de los muslos, las piernas y los pies, también aparecen los esbozos de los dientes.
  • Semana 7 (1° mes)

    Semana 7 (1° mes)
    La cabeza es más voluminosa y se empieza a diferenciar el sexo corporal. Se le pueden ver más claramente los rasgos del rostro: ya tiene párpados, los ojos han adquirido un poco de color.
  • Semana 8 (2° mes)

    Semana 8 (2° mes)
    Aproximadamente el embrión mide 3 cm, la cara empieza a adquirir aspecto humano, labio superior y la nariz y las orejas se están empezando a formar.
    El cuerpo se está alargando, es posible ver el esqueleto a través de su piel, que es translúcida.
  • Semana 12 (3° mes)

    Semana 12 (3° mes)
    El feto mide 9cm. y pesa entre 15 y 20 gramos. La cabeza empieza a tomar la proporción del cuerpo. Aparece el reflejo de succión lo que le va a permitir alimentarse. Los cambios para el bebé son más notorios, pero para la madre no: Frunce la frente, patea, extiende los dedos de los pies, cierra las manos y puede girar la cabeza, empieza a haber más movimiento.
  • Semana 16 (4° mes)

    Semana 16 (4° mes)
    Su longitud fetal es de 16cm. y pesa de 100 a 120gramos, además de que los órganos genitales externos ya están diferenciados. El feto puede moverse dentro del líquido amniótico y empezar a tener más movilidades que son percibidas por la madre.
    El cerebro va tomando el control de los movimientos, crece la capacidad del bebé para responder a estímulos.
  • Semana 20 (5° mes)

    Semana 20 (5° mes)
    El feto pesa entre 280gramos y 350 gramos. El corazón, riñones, hígado, columna, genitales e intestino ya tienen su forma casi final y a partir de ahora crecerán en tamaño y madurarán y el vello llamado Lanugo se distribuirá por casi toda la piel.
  • Semana 24 (6° mes)

    Semana 24 (6° mes)
    El feto mide 30cm. y pesa entre 700 gramos y 1Kg. sus rasgos faciales empiezan a madurar más. Se empieza a caer el lanugo. Aparecen las pestañas en ambos párpados.
    A través del líquido amniótico el feto se familiariza con olores y sabores.
  • Semana 28 (7° mes)

    Semana 28 (7° mes)
    El feto pesa entre 1000 gramos y 1300 gramos. Los pulmones comienzan a adquirir movimientos respiratorios. Ya se puede regular la temperatura y los movimientos respiratorios, su sistema nervioso estará tan avanzado como el de un recién nacido.
  • Semana 32 (8° mes)

    Semana 32 (8° mes)
    El bebé mide 45cm y pesa entre 2200 y 2500 gramos. La piel ya toma un color rosita y empiezan a desaparecer las arrugas, las pupilas pueden responder a los estímulos de la luz, desaparece totalmente el Lanugo.
  • Semana 38 (9° mes)

    Semana 38 (9° mes)
    Mide 50 cm. El bebé ya está listo para entrar en parto, pues ya alcanzó la madurez pulmonar junto con su organismo. Es necesario estar alerta a las señales que se presentan cuando esté listo para nacer.
  • Parto

    Parto
    El bebé está listo para nacer y las contracciones le indicarán que su trabajo de parto está comenzando. Durante la primera etapa del trabajo de parto, el cuello del útero se abre lentamente, se dilata, hasta aproximadamente 4 pulgadas (10 centímetros).
  • Primer mes de vida

    Primer mes de vida
    El bebé todavía no es muy fuerte, por lo que necesita establecer un ritmo respiratorio regular y constante y permitir ejercitar sus reflejos. Todavía no ve con nitidez.
    Está preparado para procesar informaciones básicas que le servirán conforne vaya creciendo.
  • Segundo mes de vida

    Segundo mes de vida
    El crecimiento y desarrollo del bebé durante este tiempo es muy importante, pues es cuando el niño triplica su peso, crece el 70% del crecimiento cerebral.
    Comienza a emitir sus primeros sonidos y muestra interés por los estímulos visuales y auditivos.
  • Tercer mes de vida

    Tercer mes de vida
    Se observa que en los brazos y piernas se notan rollitos, su oído ya maduró, por lo que empieza a reaccionar a los ruidos haciendo expresiones en su cara, además de que su visión avanza y ya puede ver en colores.
    Ya consigue manejar sus manos y todavía no es necesario de introducir alimentación complementaria.
  • Cuarto mes de vida

    Cuarto mes de vida
    Empieza a formar sílabas, empieza a ya no querer estar solo y ya reconoce las caras con mucha atención, ya diferencia las voces de mamá y papá.
    Ejerce un mayor control sobre su cabeza en posición erecta.
  • Quinto mes de vida

    Quinto mes de vida
    Es capaz de sujetar objetos de poco peso por sí solo. Empieza a lamer, a arañar y a chupar todo lo que se encuentra a su alrededor.
    Ya no le sonríe a todos, más que a caras familiares y en algunas ocasiones se verá con miedo o serio.
  • Sexto mes de vida

    Sexto mes de vida
    El bebé ya puede girar la cabeza con cierta facilidad y sus manos adquieren mayor fuerza y puede aparecer la dentición, a partir de los seis meses tiene lugar la erupción de los primeros dientes de leche, además de que es capaz de sentarse con apoyo.
  • Séptimo mes de vida

    Séptimo mes de vida
    El bebé puede empezar a entender palabras con pocas letras y hacer gestos más expresivos.
    Empiezan a salir los dientes de leche al pequeño. Esto le causará molestias por lo que llorará, no comerá bien y puede incluso que le suba la fiebre.
  • Octavo mes de vida

    Octavo mes de vida
    Son capaces de responder al "no", llora, se molestan ante la presencia de extraños o situaciones desagradables, ya empiezan a gatear . El peso medio de un bebé son 8.500 g y unos 68 cm de longitud. En esta etapa los bebés suelen estar más gorditos, presentándose rollitos.
  • Noveno mes de vida

    Noveno mes de vida
    El bebé tratará de realizar movimientos como si fuera a dar sus primeros pasos. Tiene equilibrio necesario para sentarse con más facilidad y gatear. Se presentan con mucha más fuerza en piernas y brazos.
  • Décimo mes de vida

    Décimo mes de vida
    Empieza a señalar los objetos para referirse a las cosas, obtienen mayor fuerza para gatear, si no es que ya algunos caminan y sostiene una postura mucho más equilibrada, el bebé ya se sienta con las piernas completamente extendidas y con la espalda recta. Ya se levanta solo y con más control.
  • Onceavo mes de vida

    Onceavo mes de vida
    El bebé ya es capaz de dar sus primeros pasos y ponerse de pie, ya entiende lo que le están diciendo y algunas veces puede seguir la conversación.
    Ya tendrán la fontanela totalmente cerrada. Sus piernas pueden estar aún arqueadas y sus pies planos.
  • Primer año de vida

    Primer año de vida
    Puede pronunciar en general palabras como mamá y papá, responde a su nombre y concta los objetos con sus nombres, además de que ya sabe el significado de muchas cosas, por ejemplo, dice adiós con su mano.
  • Segundo año de vida

    Segundo año de vida
    A los dos años de edad, el peso medio del bebé es de 12,9 kilogramos y su estatura es de 88 centímetros si es niño. Mientras que si es niña, su percentil medio es de 12,4 kilogramos y 86 centímetros.
    Su carácter es más posesivo, empiezan a sentir curiosidad de los objetos y empiezan a explorar su entorno para poder jugar, se encuentran en ambientes de juegos para desarrollar sus mentes.
    Se desacelera el crecimiento: talla y el peso aumentan 1cm/mes y 225 grs/ mes respectivamente.
  • Tercer año de vida

    Tercer año de vida
    Los sentidos, emociones y el intelecto son los que empiezan a desarrollarse, su vocabulario es cada más amplio y con ello comenzarán la clásica pregunta de por qué.
    Aunque su crecimiento es un poco más lento, tendrá mucha energía la cual necesita descargar.
    Se comienza la infancia temprana, así que transmiten pensamientos e ideas de lo que ven a su alrededor.
  • Cuarto año de vida

    Cuarto año de vida
    Puede subir y bajar las escaleras con más facilidad, participar en juegos de competición, demuestra sus preferencias hacia ciertas cosas, como la ropa. Mientras pasa el tiempo, aprenden poco a poco lo que es bueno y lo que es malo.
    Requieren tener horas de sueño adecuadas, comida nutritiva y ejercicio para que desde una edad temprana comiencen con una vida sana.
  • Quinto año de vida

    Quinto año de vida
    Se ve una mejoría de desarrollo motriz y coordinación motora.
    Ya tienen una capacidad de razonamiento, cercana al adulto y, en ocasiones, se sienten preparados y dispuestos a todo. En muchos aspectos, son más realistas y equilibrados, les interesa todo el tiempo conocer y jugar con todo lo que está al rededor.
  • Sexto año de vida

    Sexto año de vida
    El desarrollo de su conocimiento avanza cada día, en esta etapa, el niño está empezando a leer y a escribir, se vuelven un más independientes, pues ya pueden realizar muchas cosas por sí solos, como el vestirse.
    Sus huesos crecen día a día, es importante que el niño tenga una alimentación sana para que pueda crecer sano, además de que comienza la etapa escolar.
  • Séptimo año de vida

    Séptimo año de vida
    El niño tiene mayor interés hacía actividades creativas, le interesa más la opinión de otros niños y le gusta aprender demasiado, por lo que es muy activo, permitiéndole tener valoraciones acerca de sus gustos, como el "no me gusta ó si me gusta", sus preguntas son más serías, pues su interés es el de conocer.
  • Octavo año de vida

    Octavo año de vida
    El niño ya tiene puede dominar las habilidades motoras. Pueden moverse rápidamente, y tienen el control para cambiar de rumbo o pararse sin caer.
    El ya tiene las herramientas necesarias para pensar por sí solo y tomar parte de sus decisiones para escoger lo que mas le convenga.
    tienen la capacidad de concentrarse por periodos de 30 minutos o más, y les gusta el reto de proyectos o actividades que sean un poco más laboriosos.
  • Noveno año de vida

    Noveno año de vida
    Siguen creciendo de peso y altura normal. En esta etapa de su vida, es necesario que los niños adquieran el sentido de lo que es la responsabilidad al mismo tiempo de que vayan desarrollando su independencia, esto es poco a poco, pues tienen mayores intereses y responsabilidades.
  • Décimo año de vida

    Décimo  año de vida
    A esta edad, el niño empieza a manejar conceptos un poco más difíciles y operaciones más complejas.
    Se puede notar una cierta rebeldía y un cambio de emociones, obtiene mayor sentido del humor y ya es capaz de entender y razonar mejor las cosas.
  • Décimo primer año de vida

    Décimo primer año de vida
    Se empiezan a presenciar los primeros cambios de la pubertad. El niño en esta etapa empieza a darse cuenta de cambios físicos importantes, su cerebro aún piensa como el de un niño, pero conforme pase el tiempo, poco a poco irá madurando.
    Se preocupará por tener una identidad propia, separándose poco a poco de la familia.
  • Décimo segundo año de vida

    Décimo segundo año de vida
    Siguen estando en la etapa de la pubertad, las características físicas y sexuales de un niño maduran y se presenta debido a cambios hormonales, En la mayoría de los varones comienza a aparecer el vello público y facial y su voz se vuelve más grave. En las niñas aparece el vello púbico, les crecen los senos y les viene el periodo, el periodo en el que se presentan estos cambios puede variar en cada niño o niña.
  • Décimo tercer año de vida

    Décimo tercer año de vida
    El cuerpo también se desarrolla y pasa por cambios. Los hombros de los niños se ensanchan y el cuerpo se vuelve más musculoso. Las niñas tienen más curvas en el cuerpo. Aumentan de peso en las caderas y se les desarrollan los senos.
    Se ven mayores cambios físicos como sentimentales.
  • Décimo cuarto año de vida

    Décimo cuarto año de vida
    Los cambios físicos, cambian la percepción de su propio cuerpo. Dependiendo de la atención que le preste el adolescente puede generar conflictos, en algunos casos, en esta etapa se observan problemas emocionales y problemas sociales como la anorexia o bulimia pues se busca un cambio de identidad y el ser aceptados por la sociedad.
  • Décimo quinto año "Adolescencia"

    Décimo quinto año "Adolescencia"
    La adolescencia es otra etapa donde los niños dejan de serlo, para convertirse en adultos. Se ha alcanzado la madurez sexual y hay mayor relación entre los diferentes sexos.
    Aumentan las diferencias motrices en los adolescentes de diferente sexo. Chicos y chicas tienen la misma capacidad para aprender.
  • Décimo sexto año de vida

    Décimo sexto año de vida
    Tienen una mejor manera de comunicarse y expresarse, aumenta la capacidad para pensar junto con la imaginación, pueden reflexionar sobre sus pensamiento.
    A pesar de que comprenden ideas abstractas, en momentos de estrés, su pensamiento vuelve a ser concreto.
  • Décimo septimo año de vida

    Décimo septimo año de vida
    La manera en la que piensan los chicos y chicas ya es diferente de la que era cuando eran niños, hay un interés por parte de ellos y desarrollan sus propias opiniones y pensamientos, se asume mayor independencia y mayor responsabilidad.
    Las relaciones sociales que tienen definen mucho de su identidad, pues poco a poco se van separando del grupo familiar, lo cual a veces genera conflictos entre los padres.
  • Décimo octavo año de vida

    Décimo octavo año de vida
    En esta edad, ya son capaces de pensar por sí solos y usan la intuición, saben diferenciar muy bien que es lo bueno y que es lo malo y lo mismo pasa con sus amistades.
    Se preocupan más por su futuro, piensan de una manera más razonable acerca de sus actos teniendo una conciencia social.
  • Décimo noveno año "Fin de la adolescencia"

    Décimo noveno año "Fin de la adolescencia"
    Al final del periodo, los compromisos y las elecciones se toman con más seriedad y tienden más a reflejar los valores del adolescente, toma conciencia de los actos que hace. Ya hay una completa maduración sexual, psicológica y social, están listos para dejar de ser adolescente y empezar a ser adultos.