-
Desarrollo embrionario y fetal
El desarrollo embrionario es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser. -
Formación del cigoto y segmentación
Después de que el óvulo ha sido fecundado se origina una célula llamada cigoto o célula huevo. Se lleva a cabo el proceso de segmentación, es decir que el cigoto se divide hasta 16 células. Posterior a esto se forma la mórula (estructura sólida). Hasta este momento han pasado 4 días depués de la fecundación. -
1ra semana (Desarrollo embrionario)
El ovario expulsa un óvulo el cual llega al útero gracias a las contracciones que realiza la trompa de Falopio. Posteriormente un espermatozoide fecundará al óvulo dando lugar al embarazo. -
Anidación
La mórula se modificará formando la cavidad, llamada blastocele, iniciando el estado embrionario, en el día 5 posterior a la ovulación. En el 6º día después de la fecundación se llevará a cabo la anidación, ósea, el blastocisto se implantará en la cavidad uterinade la última. -
2da semana
el embrión está formado por dos esferas huecas, una ubicada en el interior de la otra. La externa se llama saco coriónico. La interna llamado disco embrionario. La sangre de la madre le provee los nutrientes necesarios al embrión. -
4ta semana
El embrión mide 4mm de longitud desde el extremo de la cabeza hasta el talón.Comienzan los esbozos de las extremidades, la boca y las mandíbulas son visibles. -
5ta semana
El largo del embrión es de 8 mm. La pared del cuerpo está formada por la epidermis y la dermis.Las fositas auditivas dejan de verse desde el exterior, para convertirse en vesículas auditivas. Aparecen las "gónadas primitivas", aunque es imposible diagnosticar el sexoy el corazón ya se pueden. -
Semana 6
La cabeza ha crecido a un ritmo mayor que el resto del cuerpo. Se empiezan a formar los párpados. Pueden reconocerse los brazos, los antebrazos y las manos, cuyos dedos están unidos por membranas interdigitales. -
8va semana
El embrión mide aproximadamente 3 cm. Se distinguen ver los ojos, nariz y orejas dando un aspecto más humano a la cara Los labios están divididos en sus segmentos . -
12va Semana
La cabeza disminuye su crecimiento para estar más proporcionada respecto al cuerpo. Aparece el reflejo de succión, importante para su alimentación. Abre y cierra la boca, lo que hará que trague líquido amniótico, y le producirá hipo. La placenta, adquiere forma redonda y en su parte central se inserta el cordón umbilical. -
16va semana
El feto puede moverse dentro del líquido amniótico. Los movimientos fetales pueden ser percibidos por la madre. Comienza a aparecer el lanugo, vello delicado, en la frente y en los brazos y piernas. La piel adquiere color rojo y reacciona ante un estímulo luminoso. -
semana 28
El feto pesa entre 1000 gramos y 1300 gramos. Los pulmones comienzan a adquirir movimientos respiratorios. El sistema nervioso central puede regular la temperatura y los movimientos respiratorio -
Semana 38
El bebé mide 50 cm, ya alcanzó la madurez pulmonar que le permitirá respirar cuando salga del útero materno. El bebé ya está preparado para el parto. -
Neonato
El sistema respiratorio no está completamente maduro. El sistema renal cumple de manera adecuada la función de filtración pese a la inmadurez relativa que presenta. -
Lactante menor
Durante los primeros meses se defiende con los antígenos que su madre traspasó a través de la placenta. Existe un crecimiento de los huesos planos -
Primer año
Su piel sigue siendo delgada, Las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo. Existe un déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación -
Finales del primer año
Al final del año se consolida la marcha, dependiendo de características propias de cada uno. Algunos niños comienzan por el "gateo " y otros simplemente se deciden a caminar sin problemas. Sus destrezas al caminar y de prehensión, le permiten explorar incansablemente su entorno. -
2do año
Durante el segundo año la talla y el peso aumentan 1cm/mes y 225 grs/mes respectivamente. La maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que permite al lactante, mayor dominio motor. Hay aumento gradual de la lordosis fisiológica con su característico abdomen sobresaliente. -
2 años y medio
Aparición de la dentadura temporal o de "leche". Las glándulas salivales, alcanzan la producción de enzimas en la saliva necesarias para el proceso de digestión. La agudeza auditiva es igual a la del adulto. -
3 años
Concluye la etapa de Lactante para comenzar con la etapa Preescolar que va de los 3 años hasta los 5.
Ha aumentado el vocabulario de 10 a 100 -
Desarrollo cognitivo
En esta etapa los niños tiene my buena memoria por lo que retienen grandes cantidades de información, logran expresarse de mejor haciendo uso de palabras e imágenes. -
Autorregulación (Autoexploración)
Los niños comienzan a explorarse y a enforcarse en el placer de los genitales, a esto se le concoe como étapa fálica.
Comienzan a controlar su comportamiento sin ayuda. -
Desarrolo moral
El niño comenzará a aprender por su cuenta lo que es bueno y lo que es malo complementadolo con valores que los padres se han encargado de inculcarle a sus hijos. -
Crecimeinto físico
El niño debe realizar ciertas actividades físicas que lo ayuden en el proceso del crecimiento, algunas de ellas son dormir sus respectivas horas , hacer ejercicio, comer sanamente e incluso jugar. -
Desarrollo emocional
Lo niños comienzan a entender sus emociones y las demás, incluso se vuelven empáticos para responder a a tristeza de un amigo. La etapa preescolar concluye a los 5 años -
La influencia de la familia
La relación que establece la familia con el niño influirá en su desarrollo como en el autoestima y el sentido de autocontrol. Una vez mas el niño presenta avances en su vocabulario. -
Desarrollo de la personalidad
En esta etapa los niños comienzan a formar grupos y adquirir comportamientos según su género, sin embargo poco a poco comienzan a asimilar los juegos del sexo opuesto -
Pubertad
La pubertad se refiere a la llegada de la madurez sexual. En el caso de las mujeres inica con su primera menstruación y en los hombres con la primera emisión seminal. Los principales cambios que se presnetan tanto en hombres como en mujeres es el aumento de grasa corporal que se perderá en el caso de los hombres o que se verá distribuida en en diferentes partes del cuerpo en las mujeres por el aumento de la estatura, el crecimiento de huesos y musculos. -
Pubertad en las mujeres
En las mujeres se presentará la primer menarquía entre los 9 años y medio y los 16.
Los principales cambios en ellas serán los brotes de pecho desarrollo del útero y la vagina, con alargamiento de los labios y el clítoris. -
Pubertad en los hombres
En el caso de los hombres comienza a los 10 años y s comienza el crecimiento de los testículos y escroto, al igual que el pene. Comienza a aparecer vello púbico. -
hombres
Aproximadamente entre los 11 años y los 15 los hombres tendrán su primera eyaculación la cual puede ser durante la mastubarción o en un "sueño humedo".
De igual manera comenzará a haber un cambio de voz lo que provocará "gallos". -
Adolescencia
La adolescencia es un periodo de transición, en la que el niño se convierte en adulto el adolescente buscará la independencia y la interdepencia al igual que establer una nueva identidad. -
Eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal
El encargado del desarrollo que se llevará a cabo en esta etapa será el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. Esto comenzará con el Hipotalamo segregando gonadotrofina (GnRH) la cual llegará a la hipofisis, exactamente a la adenohipófisis, a través de este estimulo comenzará a producir la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), las cuales serán enviadas a las ovarios o a los testiculos. -
Eje gonadal
Los ovarios y los testiculos comenzaran con la producción de estregenos y progesterona en el caso de los ovarios y testerona en el caso de los hombres, estas hormonas serán las responsables del desarrollo que se lleva a cabo en la pubertad. -
15-16 años
El adolescente ya es capaz de mirar a su conducta pasada, integrarla en sus realidades presentes y proyectar al futuro a la persona en la que se convertiría.Para lograr el estatus de adulto, los adolescentes deben terminar sus cometidos de desarrollo: establecer una identidad y las apropiadas independencias e interdependencia. Amistades y relaciones se convierten en la cuerda de salvación de los jóvenes, quienes en general eligen amigos parecidos y con los que comparten valores. -
cognoscitivsmo en la adolescencia
Se caracterizan por la aparición del pensamiento operacional formal, que permite el razonamiento abstracto separado del medio concreto e inmediato.Conforme el desarrollo cognoscitivo avanza hacia las operaciones formales, los adolescentes se vuelven capaces de ver las incoherencias y los conflictos entre los roles que realizan ellos y los demás, incluyendo a los padres.Conforme las habilidades cognoscitivas mejoran y se amplían, los adolescentes desarrollan mayor alcance. -
Fin de la adolecencia
Al final de la adolescencia, el individuo ha logrado una identidad y ya ha hecho o ésta listo para hacer compromisos con el trabajo y el amor que sostendrán su identidad durante la vida adulta.