-
FECUNDACIÓN
La fecundación es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. -
CIGOTO
Es la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino (óvulo) en la reproducción sexual. -
MORULA
La morula es una masa de células que se da como consecuencia de la segmentación de la célula inicial o cigoto, la cual sufre numerosas divisiones en forma de blastómeros que acaban por componer de 12 a 16 células. -
GASTRULACIÓN
Ocurre después de la formación de la blástula, sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene como consecuencia la formación de las capas fundamentales del embrión (capas germinales) -
PRIMER TRIMESTRE
(Semana 0-12): El embrión pesa 20 g, mide 7cm, Ya late el corazón. Comienza la formación de la cabeza, desarrolla su mandibula y los reflejos. -
SEGUNDO TRIMESTRE
(13-28 SEMANAS): Se maduran y perfeccionan organos y tejidos. El corazón late con diferentes frecuencias. Crece hasta 30-40 cm, el peso aumenta. -
ÚLTIMOS MESES
Aumenta el feto su tamaño, ya regula su temperatura corporal y la respiración. Comienza a formarse el sistema inminológico. -
NACIMIENTO
(SEMANA 38-40): El nacimiento puede ocurrir en cualquier momento. Al final, el bebé puede medir entre los 45 y 67 centimetros y pesar entre 2.5 y 4 kilos. -
NEONATO
(0-1 MES): El recien nacido durante el primer mes de vida. Presenta un peso promedio, aparecen sus primeros reflejos, duerme la mayor parte del tiempo. -
LACTANTE MENOR
(2-3 MESES): A partir del día 31 se le llamará de esta manera. Su principal alimento es la leche materna -
LACTANTE MAYOR
(4-5 MES): La leche materna ya no es el único alimento que puede ingerir. -
ABLACTACIÓN
(6-12 MESES): Se retira el seno materno. Inicia el consumo de alimentos semi-sólidos -
INFANCIA (ETAPA PRE-ESCOLAR)
Comienza a relacionarse con otros niños . Mejora la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesa Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia. El niño todavía no acude a la escuela. -
INFANCIA (ETAPA ESCOLAR)
Ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida, rápida progresión del esqueleto y la musculatura en los niños con adecuada nutrición. El niño ya acude a la escuela, comienza a moldearse el comportamiento y las capacidades motrices. -
PUBERTAD
(9-16 AÑOS): En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo del niño o niña adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse en adolescentes. -
ADOLESCENCIA
(15-19 AÑOS): Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad psicológica, sexual, así como la de autonomía individual. -
ADULTO
(25-40 AÑOS): Aquí se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas. Muchas personas se casan y tienen hijos. La salud física llega al tope, luego decae ligeramente. -
ADULTO JOVEN
(20-28 AÑOS): Etapa donde hay una elección de carrera. Continúa desarrollándose el sentido de la identidad . Capacidad intelectual más compleja. -
ADULTO MAYOR
(41-50 AÑOS): Nueva búsqueda del sentido de la vida. Deterioros en la salud física, el vigor y la fuerza. Sobreviene la menopausia en las mujeres. La sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas nuevos. -
VEJEZ
(66-75+ AÑOS): En esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. El punto final es la muerte.