• primera semana

    primera semana
    En la parte más cercana al ovario se produce la fecundación, Se inicia de esta manera el embarazo. El óvulo fecundado por el espermatozoide da origen a otra célula llamada cigoto desciende hasta el útero por la trompa. El cigoto se divide hasta llegar a 16 celulas y se forma una estructura sólida, llamada mórula,. En este estado llega al útero, donde la mórula se va a modificar por la penetración de líquido de la cavidad uterina, se forma una cavidad llamada blastocele.
  • Period: to

    desarrollo embrionsrio- adolescencia

  • segunda semana

    segunda semana
    el futuro embrión está formado por dos esferas huecas, una ubicada en el interior de la otra. La externa y más voluminosa, se llama saco coriónico. La interna incluye al llamado disco embrionario, el cual está formado por dos capas de tejido, por esto se lo denomina disco embrionario bilaminar. La sangre de ésta le provee los elementos para la nutrición.
  • tercerna semana

    tercerna semana
    el embrión mide 2mm. y la forma del futuro embrión sigue siendo un disco ovalado, pero ya posee tres hojas de tejido (disco embrionario trilaminar).
  • cuarta semana

    cuarta semana
    ada día la longitud aumenta 1mm hasta el día 55 de gestación. Después crece 1,5mm diario. Comienzan los esbozos de las extremidades, la boca y las mandíbulas son visibles.
  • quinta semana

    quinta semana
    En la parte anterior del cuerpo se notan los esbozos de las glándulas mamarias. Las fositas auditivas (precursoras de los oídos internos) dejan de verse desde el exterior, para convertirse en vesículas auditivas. El tubo neural está formado por cinco vesículas, es decir que va completando su desarrollo. En esta semana aparecen las "gónadas primitivas", aunque es imposible diagnosticar el sexo mediante la observación. En el corazón ya se pueden distinguir dos aurículas y dos ventrículos.
  • sexta semana

    sexta semana
    Pueden reconocerse los brazos, los antebrazos y las manos, cuyos dedos están unidos por membranas interdigitales. En los esbozos de los miembros inferiores se diferencian las regiones de los muslos, las piernas y los pies. Han aparecido los esbozos de los dientes.
  • septima semana

    septima semana
    La cabeza sigue siendo voluminosa en relación al cuerpo. Aparecen los esbozos de los dedos de los pies y los de las manos Comienza a diferenciarse el sexo corporal, completándose la diferenciación sexual en la novena semana.
  • Octava semana

    Octava semana
    el embrión mide aproximadamente 3cm. La cara adquiere aspecto humano. .Se pueden ver los ojos, nariz y orejas. Loa párpados cubren los ojos. Los labios están divididos en sus segmentos .En los brazos y las piernas se pueden distinguir sus segmentos definitivos, y los dedos están bien formados.
  • 12ª semana (3º mes):

    12ª semana (3º mes):
    La cabeza disminuye su ritmo de crecimiento, para estar más proporcionada respecto al cuerpo. Los brazos y piernas se alargan, separándose los dedos de manos y pies. Comienzan a esbozarse las uñas. Aparece en el feto el reflejo de succión, que será tan importante para su alimentación en la vida extrauterina. La placenta, que permite la nutrición del feto por medio de nutrientes que le llegan desde la sangre materna, adquiere forma redonda y en su parte central se inserta el cordón umbilical.
  • 16ª semana (4º mes):

    16ª semana (4º mes):
    la longitud fetal es de 16cm. La cara tiene rasgos individuales propios. Aparecen los esbozos de las glándulas sebáceas en la pared de los folículos pilosos. El feto puede moverse dentro del líquido amniótico, curvando su cintura, rodando sobre sí mismo. Los movimientos fetales pueden ser percibidos por la madre. Al final del 4º mes comienza a aparecer el lanugo, que es un vello delicado, en la frente y en los brazos y piernas. La piel adquiere color rojo.
  • 20ª semana (5º mes):

    20ª semana (5º mes):
    El vello, llamado lanugo, se distribuye por casi toda la piel. Ésta se cubre de la vernix caseosa, material graso que se forma al mezclarse el sebo. con las células descamadas de la superficie cutánea. La función de la vermix es la de prevenir la aparición de escoriaciones cutáneas, ya que se interpone entre la piel del bebé y el líquido amniótico. Comienzan a salir las uñas y los pelos en la cabeza. El feto se pone el pulgar en la boca desarrollando más el reflejo de succión.
  • 24ª semana (6º mes):

    24ª semana (6º mes):
    el feto mide 30cm. y pesa entre 700 gramos y 1Kg.La cara tiene las características de un niño. La piel aparece arrugada, porque creció más rápido que el tejido subcutáneo. Tiene color rojizo porque deja traslucir el color de los músculos y de la sangre que circula por los capilares superficiales. Se cae el lanugo. Aparecen las pestañas en ambos párpados.
  • 28ª semana (7º mes)

    28ª semana (7º mes)
    el feto pesa entre 1000 gramos y 1300 gramos.El cabello es más largo que los pelos del resto del cuerpo. Los bordes de los párpados, que estaban unidos desde el tercer mes, se separan. Los pulmones comienzan a adquirir movimientos respiratorios. El sistema nervioso central puede regular la temperatura y los movimientos respiratorios, lo que tiene importancia en el caso de que se adelante el parto, porque el bebé tendrá posibilidades de vivir.
  • 32ª semana (comienzo del 8º mes)

    32ª semana (comienzo del 8º mes)
    la piel es rosada, sin arrugas. El bebé tiene aspecto redondeado porque se desarrolla más la grasa subcutánea. La cara pierde el lanugo. Las uñas de las manos llegan al borde de los dedos .Las pupilas pueden responder a los estímulos de la luz .La madre le transmite sus anticuerpos, que lo protegerán de algunas infecciones hasta el 6º mes de vida extrauterina.
  • 36ª semana (final del 8º mes)

    36ª semana (final del 8º mes)
    el bebé mide 45cm y pesa entre 2200 y 2500 gramos. El cabello es más largo y grueso. La piel pierde totalmente el lanugo.
  • 38ª semana (9º mes)

    38ª semana (9º mes)
    mide 50 cm. La piel conserva la vernix caseosa. El feto ya alcanzó la madurez pulmonar que le permitirá respirar cuando salga del útero materno, y lo mismo ocurre con todo su organismo. El bebé ya está preparado para el parto, hecho que le permitirá iniciar el vínculo con su madre fuera del vientre materno.
  • Desarrollo Psicomotor

    Desarrollo Psicomotor
    La motricidad fina se traduce en el uso de las manos, pasando de la prehensión refleja hasta abrir las manos, liberar el pulgar y por último lograr tomar las cosas voluntariamente. 
    Al final del año se consolida la marcha, dependiendo de características propias de cada uno. Algunos niños comienzan por el "gateo " y otros simplemente se deciden a caminar sin problemas. Sus destrezas al caminar y de prehensión, le permiten explorar incansablemente su entorno.
  • Primer año del lactante

    Primer año del lactante
    El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado, el niño triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanzar el 70% del crecimiento cerebral.
  • Proporciones Corporales Cabeza.

    Proporciones Corporales Cabeza.
    Crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los siguientes seis meses sólo 0.5 cm/mes. El cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior o Landa sucede a los 3 meses; y la anterior o Bregma a los 18 meses
  • Cara.

    La agudeza visual mejora a las seis semanas y logra la binocularidad, que se establece definitivamente a los cuatro meses.
    La percepción de profundidad o estereopia inicia su desarrollo entre los 7 y 9 meses.
  • Piel

    Piel
    Presenta características particulares: sigue siendo delgada, de estrato córneo (superficial ) muy fino; las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo. Asimismo existe un déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación ya que el tejido subcutáneo y la hipodermis son más delgados.
  • Sistema Inmunológico

    Sistema Inmunológico
    Durante los primeros meses se defiende con los antígenos que su madre traspasó a través de la placenta. Luego ante la exposición a los antígenos administrados mediante las vacunas o a la exposición directa a las enfermedades, el niño adquiere su propia inmunidad.
  • Desarrollo Afectivo

    Desarrollo Afectivo
    El lactante es un ser completamente afectivo, reacciona con todo su cuerpo frente al dolor, la alegría o la frustración. Se mantiene la importancia del vínculo madre-hijo, que le permite mostrar preferencias y confianza en sus padres.
    A los 6 meses reconoce a sus padres y conocidos y a los 8 meses llora y se molesta ante la presencia de extraños o situaciones desagradables.
  • Desarrollo Cognitivo

    De acuerdo con los estudios sobre desarrollo cognitivo de J. Piaget, el lactante se ubica en el período sensorio-motriz, que va desde los 0 a 24 meses.
    Este se inicia con el desarrollo o ejercicio de los reflejos innatos, progresando a las conductas imitativas, pasando por conductas repetitivas, la manipulación de objetos le permite desarrollar el sentido de causa-efecto.
    Soluciona los problemas casi siempre por ensayo y error. Al final del período el niño ya posee sus primeras representacione
  • segundo año del lactante

    segundo año del lactante
    Durante el segundo año se desacelera el crecimiento; la talla y el peso aumentan 1cm/mes y 225 grs/mes respectivamente. El perímetro craneano aumenta 0,25 cm/mes. Si bien existe un crecimiento más lento, la maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que permite al lactante, mayor dominio motor.
  • Cara

    Cara
    Se inician lentamente cambios determinados por la aparición de la dentadura temporal o de "leche" que comienza a erupcionar desde el maxilar inferior al superior y desde el centro al lateral, comenzando con los incisivos, luego el primer molar; los caninos y el segundo molar, completando 20 piezas. Y se completa entre los
    dos y dos y medio años
    aproximadamente. A los 2 años, las glándulas salivales, alcanzan la producción de enzimas en la saliva necesarias para el proceso de digestión.
  • Sistema Renal

    Sistema Renal
    El sistema renal cumple de manera adecuada la función de filtración pese a la inmadurez relativa que presenta. La madurez completa del riñón ocurre en la segunda mitad del segundo año.
  • Desarrollo Óseo y Muscular

    Desarrollo Óseo y Muscular
    Existe un crecimiento de los huesos planos. El tejido
    pasa de fibro-cartilaginoso a óseo propiamente tal

    mediante el desarrollo que se despliega en los

    núcleos de osificación.El tejido muscular desplaza el tejido adiposo en forma paulatina estimulado por el desarrollo progresivo de la psicomotricidad.
  • Desarrollo el prescolar

    Desarrollo el prescolar
    . ¡Los pequeños pueden recordar grandes cantidades
    de información! En segundo lugar, los niños aprenden a transmitirpensamientos e ideas relacionados con su vida diaria usando palabras e imágenes. El psicólogo Jean Piaget ilustra lo que los niños entienden y no enesta fase. Pueden distinguir sus perspectivas de las de otros. Pero la mayoríade los psicólogos se dan cuenta de que la gente puede tener falsas creencias alos 5 años.
  • Autorregulación

    Autorregulación
    Los niños aprenden a autorregularse y controlar su comportamiento sin ayuda. Por ejemplo, en términos de sexualidad, la infancia temprana, o el periodo que Sigmund Freud definía como etapa fálica, es un tiempo en el quelos niños se enfocan en el placer de sus genitales. Después de ser reprendidospor sus padres y otros, los niños aprenden a dejar de tocarse en público.
  • Crecimiento físico

    Crecimiento físico
    necesitan inmunizaciones temporales, comidas nutritivas
    adecuadas y ejercicio que les conduzca a una vida sana. Las habilidades motoras mayores mejoran dramáticamente en la infancia temprana si secumplen estas necesidades. Mientras los niños juegan, desarrollanhabilidades para hacer muchas actividades físicas, desde juegos de pelota
    hasta bailar y gimnasia.
  • Desarrollo escolar

    Desarrollo escolar
    El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que pertenece,
  • Pubertad

    Pubertad
    La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran y se presenta debido a cambios hormonales, que suceden entre los 9 y 13 años.
  • Pubertad

    Pubertad
    Cambios en niñas:
    -Ensachamiento de caderas
    -Crecimiento en la pubis, axilas y piernas
    -Crecimiento de senos
    -Secreciones vaginales
    -Comienza el ciclo mestrual
    Cambios en los niños:
    -Crecimiento de los organos sexuales
    -Erecciones involuntarias
    -Cambio de voz
    -Ensachamiento de los hombros -Crecimiento del vello en pubis. axilas y piernas
  • Adolescencia

    Adolescencia
    La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la madurez que acontece en un medio cultural particular que se extiende por casi una década, abarca de los 15 a los 20 años, durante este periodo, ocurren cambios fisiológicos significativos que culminan en la madurez física y sexual y que incluyen tanto en niños como en niñas un rápido crecimiento, el desarrollo de los órganos reproductivos y la aparición de las características sexuales secundarias.
  • Cambios en la Adolescencia

    Cambios en la Adolescencia
    -Salida de la infancia
    -Pasaje a la edad adullta
    -Diferenciarse de los padres
    -Busqueda de la identidad
    -Cambio de estatus social