-
Pintura Dominicana Moderna
La pintura dominicana moderna se inicia a principios del siglo XX, adoptando nuevos estilos que buscan expresar la identidad, de frente a la condición racial, geográfica e histórica. Aquí se destacan Jaime Colson y Darío Suro -
La escultura
La escultura dominicana empezó su desarrollo con la emigración de artistas e intelectuales españoles que, huyendo de la guerra civil española se establecieron en nuestro país. A través de su influencia nació la Escuela de Bellas Artes y desde entonces el arte dominicano ha dado frutos magníficos en pintores y escultores reconocidos tanto nacional como internacionalmente. -
El oleo sobre la tela
Entre 1914 y 1915 se orientan hacia el realismo, el impresionismo y el costumbrismo. -
Cubismo
Uno de los mayores representantes del cubismo en la Republica Dominicana fue el pintor Jaime Colson (1901 – 1975). Jaime Antonio Gumercindo González Colson fue un pintor, escritor y dramaturgo modernista dominicano nacido en Tubagua, Puerto Plata en 1901. En sus obras se destaca la exaltación corporal y de lo humano como oposición al desarrollo mecanicista que solo puede desembocar en el deceso; por esa razón su obra fue calificada de neo-humanista. -
Nuevos artistas
Hacia 1930 surgen Celeste Woss y Ricart. En Santo Domingo y Juan B. Gómez en Santiago destacándose como artistas docentes, Woss y Ricart estudiaron en Europa y fundaron una academia de pintura y dibujo, formando el basamento de los artistas que posteriormente construirían la escuela Nacional de Bellas Artes. -
Muralismo
El muralismo dominicano registra en su historia toda una concepción de la obra basada en una estética integradora, animada por los inicios de construcción visual típica y actualizada. De allí su importancia en el orden institucional, social, artístico-cultural e histórico. Uno de los representantes del muralismo en Republica Dominicana es Candido Bido (1936 – 2011). -
Escuela Nacional de Bellas Artes
Se fundó el 19 de agosto de 1942, con el nombre de Escuela Nacional de Bellas Artes. La institución en sus inicios contó con el talento y la experiencia de los artistas que vinieron al país como parte del exilio republicano español entre 1939 y 1940, quienes fungieron como profesores y organizadores. De hecho, su primer director fue el escultor español Manolo Pascual. -
Expresionismo Abstracto
Los creadores plásticos y visuales dominicanos de las últimas tres décadas se nutren constantemente de las expresiones primordiales de su pueblo al mismo tiempo que, de manera consciente, se reapropian de los aportes vanguardistas internacionales para crear un arte ,capaz de provocar la mirada sobre nosotros mismos Con artistas como cándido Bido y Guillo Pérez. considerados de los más prolíficos e importantes artistas del lienzo en la República Dominicana. -
Década de los 60, expresionismo
La generación de los 60 asume sobre todo la pintura de corte social, una pintura de denuncia y compromiso, un pintura desgarrada expresionista.
Este grupo de desenvuelve en una época de transición entre la dictadura y la democracia y entre sus pintores mas destacados estaban Silvano Lora, Ramon Oviedo, Elsa Núñez, entre otros. Pintura de Ramon Oviedo - Manos virtuosas -
Fotorealismo
Durante la década de los 70, el transito de la dictadura a la democracia, produce obras donde todo se cuestiona, estableciendo el limite entre lo moderno y lo contemporáneo en la producción artística dominicana. Hacia 1970 aparece el fotorealismo, la figuración y la pintura ingenua. Retrato de Frank Almánzar -
Arte Contemporáneo
En los 80 y 90, el desarrollo de la informática y los medios de comunicación internacionales llevaron a las nuevas generaciones a incursionar en una propuesta donde lo insular y caribeño, son el sello de identidad de los artistas caribeños. El arte contemporáneo surge en estas décadas (80 y 90), rompiendo con los modos tradicionales En estas generaciones toma un giro muy importante la fotografía. Obra de Julio Valdez -
Psico-Expresionismo
Psico-Expresionismo es un concepto creado por el reconocido pintor, escultor y escritor dominicano Oscar Abreu a mediados de la década de los 90. Consiste en plasmar la complejidad de la memoria humana y el impacto que tiene en nuestras vidas la rutina y los eventos que la marcan que crean en nosotros hábitos y costumbres. Óscar Abreu, es un pintor, escultor, y coleccionista de arte dominicano. Es el creador del concepto Psico-Expresionismo, Retrato de Oscar Abreu.