-
427 BCE
PLATÓN
La reflexión filosófica de Platón gira en torno a la vida que vale la pena vivir. Para él, sólo vale la pena vivir una vida virtuosa, y relaciona a la virtud con el bien como una forma de alcanzar la excelencia humana. El fin último de todas las acciones humanas es el bien, y todo bien se concibe como un valor moral último y objetivo -
384 BCE
ARISTÓTELES
Para Aristóteles la virtud también es el eje de la vida plena, pero a diferencia de Platón, no la deriva de un principio trascendente, sino de la misma naturaleza del hombre. Para él, la finalidad de la actividad humana es la felicidad. -
200 BCE
ECLECTICISMO
Apareció en Grecia a partir del siglo II a. C.
Toma elementos de todas las corrientes filosóficas y a partir de ellas crea una nueva visión.
Acepta cualquier aserto de conducta, independiente de su sistema,
contexto y juicio. -
1225
SANTO TOMAS DE AQUINO
Santo Tomas de Aquino plantea que el orden general de las cosas se expresa en la ley natural, “Lo que es contrario al orden de la razón, es contrario a la naturaleza de los seres humanos como tales y lo que es razonable está de acuerdo con la naturaleza humana como tal. El bien del ser humano está de acuerdo con la razón y el mal humano está fuera del orden de lo razonable”. -
ÉTICAS FORMALES
Kant es el principal exponente de la ética formal la cuál plantea el interés por las formas. Existen características formales de los actos humanos que los hacen correctos o incorrectos. Debemos actuar siguiendo aquella norma universalmente aceptada: “actúa de tal manera que lo que te propones hacer pueda ser considerado ley universal para la especie humana” -
UTILITARISMO
Buenas son aquellas cosas útiles que producen bienestar o felicidad. El utilitarismo puede beneficiar a una persona, a su familia y/o a su comunidad. El utilitarismo no es egoísmo, más bien es generosidad, ya que en cualquier circunstancia procura el beneficio para el mayor número de personas
Los personajes mas reconocidos en esta corriente son Jeremías Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873). -
CIENTIFICISMO
Surge a mediados del Siglo XIX
Pondera que la única verdad aceptable es la que tienen bases científicas, en el cual se dice que la única verdad es la experimentable en el campo científico -
NIHILISMO
Surge a mediados del Siglo XIX.
La existencia del ser humano no tiene ningún significado objetivo, propósito o verdad comprensible.
Es la filosofía de la nada. Seres, cosas, valores y principios se niegan y se reducen a nada. Es
una oficialización de las tendencias destructivas existentes en la sociedad. -
KARL MARX
Karl Marx. (1818-1883).
El aspecto determinante en el desarrollo histórico de la humanidad es el económico. Se considera como valor aquello que permite construir la sociedad sin clases o lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socio económicas. -
FRIEDRICH NIETZSCHE
Friedrich Nietzsche (1844-1900) es un filósofo alemán muy importante para la edad contemporánea.
Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como autocreación en el juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tendría dos momentos:
• La crítica a la moral.
• El nihilismo como alternativa. -
HISTORICISMO
Surge a finales del Siglo XIX.
Se considera al ser como algo temporal que no es captado por la razón, es decir, independiente al contexto y al juicio. -
PRAGMATISMO
Es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por William James (1842-1910).
El Pragmatismo, en el que las decisiones éticas hay que tomarlas teniendo sólo como criterio la utilidad, según el binomio costo/beneficio, y guiándose para ello por la opinión de las mayorías. -
BEAUCHAMP & CHILDRESS
JAMES F. CHILDRESS, Nacio un 4 de octubre de 1940, es un filósofo y teólogo estadounidense, que se ha ocupado principalmente de la ética, en especial de la bioética médica.
TOM L. BEAUCHAMP, Nacio en Austin, 1939, es un filósofo estadounidense especializado en la filosofía moral, la bioética y la ética animal. Es profesor de Filosofía en la Universidad de Georgetown, Investigador Principal en el Instituto de Ética de la Universidad Kennedy.