Avances en la participación de género

  • 1932

    En los años veinte hubo
    un movimiento feminista encaminado a obtener igualdad de condiciones civiles, encabezado por Georgina
    Fletcher y Ofelia Uribe.
  • 1933

    Respecto a la educación, un par de decretos cambiaron la situación de las mujeres. El decreto 227 de 1933 les
    permitió el acceso al bachillerato normal y el decreto 1972 de 1933 reconoció su acceso a la universidad.
  • 1957

    A las mujeres les concedió el derecho al voto, cuando 1.835.255 colombianas participaron en el plebiscito que cerró el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla y abrió el régimen bipartidista
    del Frente Nacional.
  • 1962

    Colombia ratificó el Convenio 100 de la OIT de 1951 que hacía referencia a la igualdad en la remuneración laboral para hombres y mujeres por el mismo trabajo.
  • 1978

    Se convocó al Congreso Panamericano de Mujeres
    Sindicalistas en Bogotá que, nueve años después, dio lugar al Primer Encuentro de la Mujer Trabajadora, organizado por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia.
  • 1979

    A finales de esa década surgió en Bogotá el Colectivo de Mujeres que participó activamente en jornadas a favor del aborto. Este grupo fue fundamental en la creación de la Casa de la Mujer en
    Bogotá.
  • 1991

    Aída Avella y María Teresa Garcés se
    pronunciaron respecto a temas de género. A pesar de la escasa representación femenina, las mujeres
    desempeñaron un papel fundamental en la consolidación de la Constitución de 1991.
  • 2006

    Después de una demanda ante la Corte Constitucional por la abogada Mónica Roa, la Corte
    despenalizó el aborto en tres situaciones: violación, malformación del feto y riesgo para la vida o salud de la gestante a través de la sentencia C-355
  • 2008

    surgió la ley 1257, que busca sensibilizar, prevenir y sancionar las formas de violencia y
    discriminación contra las mujeres
  • 2015

    se decreta la ley 1761 o ley Rosa Elvira Cely que reconoció el feminicidio como un delito autónomo.