-
580 BCE
Pitágoras (580-500 a.C)
Desarrolla la primera ley psicofísica de la psicología , también por primera vez intentó encontrar la relación existente entre un suceso físico y uno psicológico llamado: la sensación.
Según Pitágoras el alma es inmortal y su alimento es el conocimiento.
Propone 3 divisiones del alma (mente, sabiduría, irá). -
535 BCE
Heráclito (535-475 a.C)
Precursor real de la psicología como ciencia.
Planteó la Ley del cambio de la naturaleza, donde básicamente estipula que la naturaleza está en constante cambio al igual que nuestra conciencia. -
514 BCE
Parménides (514-470 a.C)
Lo real es uno e inmutable y su transformación es solo apariencia.
fue el fundador de la escuela eleática. Quien además influirá en el pensamiento de Platón y Aristóteles -
495 BCE
Empédocles (495-435 a.C)
Aportó a la psicología la teoría de las 4 raíces, las cuales más tarde serían tocadas por Aristóteles y llamados elementos.
Se le atribuyen ideas sobre el dualismo entre razón-sentido -
469 BCE
Sócrates (469-399 a.C)
Creador método científico y del saber. Precursor del inductismo.
-Uso de la mayéutica.
-Por él surge el nacimiento de la antropología Socrática.
-Maestro del pensamiento de todos los tiempos.
-Hizo uso de la confrontación que termina siendo muy utilizada en las terapias que es hacer caer en cuenta a las personas que están equivocadas por medio de la ironía. No se debe enseñar que pensar, sino por el contrario enseñar cómo pensar.
-Plantea que la psicología está subordinada a la ética. -
460 BCE
Hipócrates (460-370 a.C)
Estudio las enfermedades psíquicas y físicas por el método inductivo, con este estudio atribuyó a estas enfermedades los desequilibrios en los fluidos corporales y en los humores.
Aporta a la psicología la teoría de la personalidad donde afirma que el temperamento viene de la mezcla de los 4 humores:
- Linfático:(aire) también la flema y el cerebro.
- Sanguíneo: (tierra) la sangre y corazón.
- Atrabiliario: (agua) la bilis negra y el bazo.
- Colérico: (fuego) la bilis amarilla y el hígado. -
460 BCE
Hipócrates (460-370a.C)
Él consideraba que el órgano central de la razón es el cerebro y allí se originan los problemas emocionales. E hizo una clasificación de algunas enfermedades mentales:
- Estados de excitación anormal (epilepsia y manía)
- Todas las formas de trastornos mentales crónicos (la melancolía)
- Deterioro mental extremo (paranoia, depresión, histeria) -
460 BCE
Demócrito (460-370 a.C)
El alma la integran los átomos.
El alma obtiene su nutrición a través de la respiración
Fundador de la escuela atomista -
427 BCE
Platón (427-347 a.C)
Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana.
Propone el mundo ideal.
Divide al hombre en espíritu y materia.
Según Platón el alma se divide en 3:
1.Alma inmortal o racional (está en la cabeza)
2.Alma impulsiva o animosa (Conquista el honor y la gloria y está en el tórax
3.Alma pasional y apetitiva (Placer corporal y está en el vientre)Cuerpo: prisión, para platón es un castigo -
384 BCE
Aristóteles (384-322 a.C)
Solo hay un mundo y es el real.
Sistematizó el estudio del alma.
Psique: El principio de la vida y de todo
Tres tipos de alma: -Vegetativa (plantas) -Sensitiva (animales) -Racional (seres humanos) de aquí los 5 sentidos (gusto, tacto, olfato, oído, vista).
Leyes de asociación: asociación por contigüidad, asociación por frecuencia, asociación por similitud, asociación por contraste.
Aporta el método Aristotélico (Inducción, comparación, observación) Considerado el padre de la psicología antigua. -
354
San Agustín de Hipona (354-430 d.c)
Teólogo, cristianizó a Platón
-Se ocupó de las pasiones del alma, la inmortalidad del alma, salvación y condena del alma, la relación con el alma y Dios.
-Afirma que la percepción no es fuente de la verdad, el hombre debe alejarse las apariencias visibles para remontarse a las ideas contenidas en el espíritu de Dios. -
354
San Agustín de Hipona (354-430 d.c)
Nos aporta varias características del alma:
Sustancia: es una, se distingue del resto por su forma propia y no excede el orden natural.
Racional: el hombre no es solo por el cuerpo que es imagen de Dios si no a través de cierta forma inteligible de mente iluminada.
Destinada a elegir un cuerpo: el alma manda sobre el cuerpo, y a este secundar los deseos del alma, el alma se encuentra en todas las partes del cuerpo. Como lo demuestra la sensación de cualquier dolor. -
1224
Santo Tomas de Aquino (1224-1274 d.c)
Teólogo, cristianizó a Aristóteles.
-Planteó la razón-fe, filosofía y ciencia, alma y Dios, clasificación y facultades del alma, tipos de alma y características del alma.
-Afirma que el hombre es una unidad cuerpo y alma, no es el alma quien piensa ni el cuerpo el que siente.
-El factor que preside la determina el orden de la acción es el fin, el entendimiento humano es la esencia abstraída a la realidad material, aunque el alma es inmortal no puede vivir sin el cuerpo. -
1285
Guillermo de Ockham (1285-1349 d.c)
Perteneciente a la corriente nominalista, afirma que la psicología no es metafísica y por tanto no puede estar al servicio de dios, sino solo al servicio del hombre.
Objetiviza la psicología al postular que la psyche no es el alma, sino que es la mente.
Su movimiento fue: Nominalista y Escolástica.
Después de Ockham todo requería de pruebas y con esta nace el método científico. -
1561
Francis Bacon (1561-1626 d.c)
Según Francis, la verdad solo se puede alcanzar a través de los hechos empíricos.
Aporte: el haber luchado por la aplicación práctica del conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de una mejor calidad de vida para la humanidad. Es el creador del género literario del ensayo en Inglaterra,
Desarrollo el método inductivo para llegar a la verdad y explicar cómo el razonamiento debe basarse en la experiencia. -
Tomas Hobbes (1588-1679 d.c)
Decía que el contenido de la mente estaba compuesto sólo de experiencias sensibles. Las mismas leyes que rigen el comportamiento humano son las mismas que el universo y son de origen divino. Estudio el comportamiento humano. La experiencia y la razón son condiciones necesarias, el hombre piensa en ideas siendo el objetivo del acto de pensar.
Rechazó el concepto de la existencia de las ideas innatas, dice que la idea es la unidad de conformación de la mente y puede realizarse a través de ellas. -
Rene Descartes (1596-1650 d.c)
Es conocido como el padre de la filosofía moderna. nació el 31 de marzo de 1596 en la haye, cuyos aportes más notables son el desarrollo de la geometría, una nueva metodología científica, la ley cartesiana o su contribución en la filosofía moderna.
Es el padre del racionalismo, dado que centró su pensamiento en la razón y el “yo” como el centro de todo; “pienso, luego existo -
Rene Descartes (1596-1650 d.c)
Considera que las ideas son innatas y el conocimiento procede de estas.
Impulsa al mecanismo y la fisiología como base de la reflexología y psicología conductual.
En la naturaleza del ser humano existe un dualismo:
-El alma como sustancia pensante e inextensa: sede de ideas innatas susceptibles de ser conocidas de forma inmediata .
-Cuerpo como sustancia extensa y no pensante: del que solo tenemos conocimiento mediato. -
Blaisel Pascal (1623-1662 d.c)
Pensamiento cartesiano.
Afirma que la razón es capaz de alcanzar la certeza y al mismo tiempo el escepticismo.
Su frase mas conocida y reproducida es:
“El corazón tiene sus razones, que la razón desconoce” -
John Locke (1632-1704 d.c)
Fue considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo y conocido el padre del liberalismo.
Su labor aportó en gran medida el desarrollo de la epistemología, de la filosofía política, la tolerancia religiosa y de la teoría del contrato social
Su teoría es que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia y la razón provenía de hechos empíricos. -
Baruch de Spinoza (1632-1677 d.c)
Es considerado uno de los 3 grandes principales racionalistas.
Para él, el hombre es cuerpo y mente y en conjunto todo hace parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos.
El afirma que la acción humana la determinada el deseo porque para él, el hombre vive en esclavitud cuando se deja llevar de las pasiones y es libre cuando hace uso de la razón. -
Nicolás Malebranche (1638-1715)
Fue un filósofo y teólogo francés.
Su principal estudio fue basado en DIOS (ontologicum) y que el hombre viera todo alrededor de él.
Aporto que Dios es el origen de todo -
Gottfried Leibniz (1646-1716 d.c)
Para Leibniz el ser humano esta formado de innumerables individuos, siendo cada una fase o etapa en la transición desde si mismo hasta la totalidad.
Sensación, percepción, apercepción, inconsciente, percepciones minúsculas.
Elaboro la vigente institución de la mente unificada para la psicología moderna. -
Voltaire (1694-1778 d.c)
Escritor, historiador, filósofo y abogado.
-Promulgaba que la creencia en Dios debía estar basada en la razón y no en hechos divinos.
-Su moral estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos.
-Su pensamiento es literal y defendía el derecho de los hombres a defender sus ideas. -
David Hume (1711-1776 d.c)
Considera que las ideas simples se combinan para formar ideas complejas, distinguiendo entre las impresiones e ideas.
Afirma que las sensaciones son impresiones más vigorosas y vivas que las ideas, que son más débiles y tenues.
Utilizó el razonamiento para describir relaciones entre ideas que podría ser de dos tipos:
Las existentes entre los hechos: Razonamiento probado, fundado en la experiencia
Las relaciones entre ideas: Razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contracción. -
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Fue un polímata, escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista.
Fue uno de los creadores de la pedagogía.
La obra Emilio de jean fue revolucionaria con la intención expresa que sus propuestas son aplicables a todos a fin de formar buenos estudiante, lo cual lo convierte en el primer tratado que expresa libremente de la época en materias de educación. -
Immanuel Kant (1724-1804 d.c)
Tiene tres grandes críticas:
Crítica de la razón pura: Fundamente el conocimiento humano y fija así mismo sus límites.
Crítica de la razón práctica. Hay necesidad de un principio moral a priori, (imperativo categórico) derivado de la razón humana en su vertiente práctica.
Crítica del juicio: Estudio el goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. -
Immanuel Kant (1724-1804 d.c)
Analiza la naturaleza de los poderes cognitivos, sentimientos de placeres y displacer, los efectos las pasiones y el carácter en el contexto de la negación de la posibilidad de una ciencia empírica de los procesos conscientes.
Establece la necesidad de un principio moral a priori. -
Johann Friedrich Herbart (1776-1841 d.c)
Afirma que la autonomía de la ciencia de los valores o estética convertida en ética cuando se transforma en ciencia de los valores obligatoriamente realizables, esta ética se fundamenta en 5 ideas prácticas:
-Libertad interior.
-Perfección.
-Benevolencia.
-Derecho.
-Equidad. -
Johann Friedrich Herbart (1776-1841 d.c)
Utiliza el método de la introspección.
Sus fundamentos fueron la ciencia y la medida, considera la psicología una ciencia pero no de carácter experimental, afirma la realidad objetiva de las cosas, y se divide en:
-Lógica.
-Metafísica.
-Estática.
Toda realidad se halla integrada por una multiplicidad infinita de reales simples e inmutables, no vinculados entre sí, cualitativamente distintos.
Fuerzas de acción y reacción de la vida psíquica:
-Sentimientos.
-Deseos.
-Voliciones.
-Conocimientos. -
Wilhelm Wundt (1832-1920 d.c)
Fundador de la psicología, al igual que también creo el primer laboratorio de psicología. su objeto de estudio fueron los contenidos de la mente como lo son:
-Sensaciones.
-Sentimientos.
-Imágenes.
Él utilizaba el método de la introspección
Se dedico a estudiar la:
-Psicofisiología de la sensación
-Descripción de la conciencia sensorial
Con el nace el estructuralismo. -
James (1842-1910 d.c)
De el nace el funcionalismo
No esta de acuerdo con Wundt ya que dice que no es posible ver la mente sino que podemos ver son los comportamientos.
El comportamiento es el punto central de todo.
Su objeto de estudio fueron los mecanismos de la mente para adaptarse.
Se dedico a estudiar:
-Las emociones
-Intereses por observaciones objetivas
Utilizando el método de la introspección
siendo su tema básico los hábitos y emociones -
Pávlov (1849-1936 d.c)
Condicionamiento clásico.
Llamo la actividad psíquica como "la actividad nerviosa superior" -
Watson (1849-1958 d.c)
Método usado: Experimental
Su tema básico de estudio fue el aprendizaje y el objeto de estudio fue la conducta.
De el nace el Conductismo
-El hombre es la suma de los condicionamientos habidos-
Las leyes rigen el comportamiento de cualquier especie (descubrir, predecir, controlarla)
Negó la existencia de los caracteres innatos. -
Sigmund Freud (1856-1939 d.c)
De él nace el psicoanálisis.
Realizo estudios neuropatológicos: La histeria y neurosis y afirmo el origen psicológico.
De él viene: Yo, superyó y el ello.
Afirma que a través de la mente se puede explicar la personalidad y las enfermedades. Y gracias a esto llevo a cabo lo que seria la psicoterapia.
Su método era el clínico
Su objeto de estudio era el inconsciente.
Temas básicos la personalidad y motivación.
Constituye los procesos fundamentales del psiquismo, determinado por los instintos. -
James Mckeen Cattell (1860-1944 d.c)
Fue el primer profesor de psicología reconocido.
Impulso el uso de todos los instrumentos de psicología como los son las pruebas o medición a él se le otorga o debe el termino de test mental o psicológico. -
Lightner Witmer (1867-1956 d.c)
Fue el creador del termino de "Psicología clínica" y el cofundador de la primera clínica psicológica en el año 1896, en la Universidad de Pensilvania. -
Max- Wertheimer (1880-1943 d.c)
Su objeto de estudio fue la conciencia.
Su tema básico fueron: percepción e inteligencia
Utilizo el método de la observación y introspección
Rechazo a Wundt diciendo que hay insuficiencia de elementos en el estudio de la percepción.
Además dice que las propiedades del todo son mas fuertes y prioritarias que las partes.
De el nace el Gestal -
Martin Heidegger (1889-1976 d.c)
Es considerado el pensador y filósofo más importante del siglo xx.
Se centró en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser.
Aportó los temas ecológicos de una forma integral, esbozó el problema demográfico, la explotación del obrero y las relaciones del hombre consigo mismo y con la naturaleza. -
Ludwig Wittgenstein (1889-1951 d.c)
Entendía la filosofía como un método de análisis conceptual lingüístico.
-El lenguaje es la condición misma de nuestro pensamiento, a la vez que un medio para representar la realidad.
Se divide en dos periodos: primer y segundo Wittgenstein
-Primero: solo es el lenguaje descriptivo y es explicativo.
-Segundo: muchos tipos de lenguaje y es inductivo. -
Piaget (1896-1980 d.c)
El conocimiento es el conjunto de estructuras cognitivas que permiten la adaptación al medio.
Propone 4 etapas del desarrollo cognitivo:
-Etapa sensomotriz (0 a 2 años)
-Etapa preocupacional (2 a 7 años)
-Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)
-Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta) -
Herbert Marcuse (1898-1979 d.c)
Conocido por sus pensamientos críticos a la sociedad capitalista, lo que lo consagro como una de las más relevantes relevantes de la personalidad de la primera generación.
Sus teorías dieron inicio al desarrollo de otros razonamientos críticos llevados a cabo por pensadores de igual relevancia dentro del ámbito. -
Skinner (1904-1990 d.c)
Afirma que toda conducta esta siempre determinada por el reforzamiento.
Desarrollo el condicionamiento operante (Una respuesta se repite si ha tenido éxito).
Dice que un comportamiento seguido de un estimulo reforzador provoca una probabilidad inframentada de ese comportamiento en el futuro. -
Maslow (1908-1970 d.c)
De él viene el humanismo
Afirma que el hombre debe redescubrir su personalidad, siendo un ser orientado a una meta y debe elegir.
La psicología estudia al individuo de una manera global
Su objeto de estudio fue el ser humano.
Sus temas básicos fueron: motivación y personalidad por medio del método de psicoterapia.
Propone la pirámide de necesidades
-Necesidades fisiológicas.
-Necesidades de seguridad
-Necesidades sociales
-Necesidades de estima/reconocimiento
-Necesidades de autorrealización