-
5000 BCE
5000 aC
Civilización sumeria, hay evidencias de prácticas de control administrativo. -
4000 BCE
4000 aC
Egipcios, se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular. -
2000 BCE
2000 aC
Egipcios, uso de consejos para ordenar las acciones de los gobernantes -
1994 BCE
1994 aC
Dinastía Hsia o Hia, comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales. -
1800 BCE
1800 aC
Babilonia, aparece el Código de Hammurabi,
el cual incluye aspectos sobre el control del comercio. -
1766 BCE
1766 aC
Dinastía Shang, se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada por las dinastías siguientes. -
1600 BCE
1600 aC
Egipcios, presentan iniciativa de reorganizar la
administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central. -
500 BCE
500 aC
Dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia
de contar con sistemas y estándares. -
618
618 - 917
Dinastía Tang, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un código de leyes administrativas y penales. -
1368
1368 - 1644
Dinastía Ming, se menciona la Censoria, cuerpo central de censores en las dinastías anteriores, el cual acrecentó su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de la admon. -
1436
1436
Venecia, durante época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval. -
1554
1554
En la organización adtva. imperial en Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para los asuntos financieros de la Colonia, que con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda. Estos ejercieron su función de control con la “visita”, una investigación especial que podía ser específica, sobre un determinado puesto o funcionario, o general, ésta relativa a toda la admon. y los asuntos públicos de una región. -
1799
Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en la admon. y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad. -
1800
James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, que incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoria como mecanismo de evaluación. -
1821
James Mill, en su obra Elements of Political Economy consigna sus ideas sobre el estudio del campo del control. -
1832
Charles Babbage, en su trabajo sobre La economía de las
máquinas y la manufactura destaca la importancia de la eficiencia operativa. -
1856
Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones. -
1881
Joseph Wharton presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario. -
1886
Henry Robinson Towne y Henry Metcalfe, coinciden en el estudio de la administración como ciencia. Este plasmó sus ideas en su libro The Cost of Manufactures and the Administration of Workshops Public and Private. -
1895
Lawrence McLaughlin, reconoce la importancia de las funciones administrativas en su trabajo Business Administration. -
1900
Emerge de manera formal la admon. científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor, que propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientific Management. -
1901
El método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción fortalece sus fundamentos con los trabajos de Henry L. Gantt. Por definir un sistema de tarea y bonificación y por sus gráficas de control, temas que dio a conocer en su libro
Industrial Leadership. -
1910
El método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción fortalece sus fundamentos con los trabajos de Harrington Emersonx. Por su ingeniería de eficiencia fundamentada en principios, difundida a través de sus artículos “Efficiency as a Basis for Operation and Wages”, publicados en la revista The Engineering Magazine, entre 1900 y 1919. -
1915
Surge la escuela del proceso adtvo., por las aportaciones de
Henry Fayol, con su análisis de funciones adtvas. y principios, fundamento en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Church con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo. En base a esta corriente de pensamiento generan nuevas ideas para el estudio de la admon. y sus controles. -
1917 y 1918
William H. Leffi ngwell con su obra Scientific Office Management, y Carl C. Parsons, con su libro Office Organization and Management, consolidan el enfoque de aplicar la admon. científica en las oficinas. -
1919
Morris Lewellin Cooke promueve por su obra, Academic and Industrial Efficiency, la aplicación de la admon. científica para estandarizar las acciones en los ámbitos académicos e industriales. -
1924
H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, como producto de
su trabajo en laboratorios de la Bell Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad. -
1933
Con el estudio de funciones de la empresa, en particular del control, la auditoria adquiere relevancia singular. Por ello la mención que Lyndall F. Urwick hacía de la importancia de controles para estimular la productividad de las empresas. -
1935
James O. Mc Kinsey denominó “auditoría administrativa”, como “una evaluación de la empresa en todos aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”. -
1945
El Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio en el que se debatió el tema “El alcance de la auditoria interna de operaciones técnicas”. -
1948
Arthur H. Kent, de la Standard Oil Company, de California, publica artículo sobre auditoria de operaciones, en el que dice que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones. -
1949
Billy E. Goetz, afirmó que la auditoria adtva. “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”. -
1953
George R. Terry sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoria. Este autor propone 4 procedimientos para llevar a cabo esta evaluación. -
1953
Surge la INTOSAI, organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de los países de las Naciones Unidas o sus organismos especializados, que a través de las EFS fiscaliza las cuentas y las act. de la admon. pública, así como la promoción de una gestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los gobiernos. -
1955
Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría, técnica de control del desempeño total, para “evaluar la posición de la
empresa y determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr los objetivos”. -
1955
A. G. Larke publica Autoauditoría para pequeñas compañías, y plantea cómo deben visualizar y aplicar la auditoria, para que ésta sea un elemento de decisión valioso acerca de su comportamiento. -
1958
Alfred Klein y Nathan Grabinsky, de El Banco de México, preparan el Análisis Factorial: guía para estudios de economía industrial, investigación en la que abordan el estudio de “causas de baja productividad para establecer bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica factores y funciones que intervienen en la operación de la organización. -
1959
Víctor Lazzaro publica su libro Systems and Procedures: A Handbook for Business and Industry, en el recopila el material de respetados estudiosos de la admon., entre ellos William P. Leonard, que desarrolla los elementos básicos para la comprensión y aplicación de esta técnica. -
1959
The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements propone método para auditar empresas con y sin fines de lucro, que toma en cuenta la función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación adtva. de las organizaciones. -
1960
Alfonso Mejía Fernández, de UNAM, incluye en su tesis un recuento de aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe considerar para aplicar auditoria adtva. -
1961
T. G. Rose, presenta nueva propuesta para empleo de la auditoría adtva. en las organizaciones. -
1962
William P. Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoria administrativa. -
1962
Roberto Macías Pineda, del IPN, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoria adtva. dentro del programa de doctorado en ciencias adtvas. y se constituye en antecedente histórico relevante, porque hasta ese momento el desarrollo del tema era incipiente. -
1963
Stephen R. Michael aborda el tema de la medición del desempeño y evaluación de la eficiencia en una organización productiva. -
1964
Dimitris N. Chorafas, considera necesidad que las empresas tengan presente que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de evolución y transformación, lo que las obliga a tener un adecuado control de sus acciones. -
1964
Se publica Significado e importancia de la prognosis
administrativa, de José Galván Escobedo, obra que destaca la previsión de los cursos de acción que la organización puede adoptar, por lo que la valoración administrativa de sus condiciones es fundamental para su crecimiento. CtaRica -
1965
Edward F. Norbeck define el concepto, contenido e instrumentos de aplicación de la auditoria. Y precisa las diferencias entre la auditoria adtva y la de edos financieros, y desarrolla los criterios para integrar el equipo de auditores en sus diferentes modalidades. -
1966
José Antonio Fernández Arena desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoria adtva y presenta una propuesta a partir de su propia visión de la técnica. -
1967
W. T. Greenwood publica A Management Audit System, en la que profundiza acerca del marco metodológico, alcance e importancia que tiene para las organizaciones la auditoria administrativa -
1968
C. A. Clark, Auditoria social para la gerencia, en la que considera a la auditoria como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa -
1968
John C. Burton destaca los aspectos fundamentales de la
auditoria adtva, tanto de contenido, programa e instrumentos, como del papel que juegan los auditores como responsables de su ejecución -
1968
Fernando Vilchis Plata explica cómo está integrado el informe de auditoria, cómo debe prepararse y qué beneficios aporta a una empresa su correcta observancia. -
1969
Jorge Lozano Nieva, en su obra Auditoria Interna, su enfoque operacional, administrativo y de relaciones humanas, divide la evolución de la misma en operacional y administrativa y destaca la importancia de considerar las relaciones humanas. -
1971
Agustín Reyes Ponce, publica Administración de Personal, obra en la que presenta su visión de la auditoria de recursos humanos y la relaciona con la auditoria administrativa. -
1972
Centro Nacional de Productividad, A. C., elabora Bases de Autodiagnóstico, en el que brinda la alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos en su operación para efectos de toma de decisiones. -
1974
César González Alcántara retoma la importancia de la función de control como etapa final del proceso adtvo y, además, define el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría. -
1975
Roy A. Lindberg y Theodore Cohnxlv desarrollan el marco
metodológico para una auditoria de las operaciones que realiza la empresa. -
1978
Asociación Nacional de Licenciados en Administración A. C. (ANCLA), compendia y difunde un trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Licenciados en Administración, celebrado en 1977. -
1981
Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoria adtva, y el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a cabo. -
1983
Philip M. Faucett publica Auditoria administrativa para fabricantes, en la que destaca la importancia para las organizaciones ampliar el
panorama que brinda la auditoria de estados financieros, al poder autovalorar la admon de un negocio. -
1984
Alexander Hamilton Institute, en el documento La auditoria administrativa, plantea cómo optimizar la eficiencia y eficacia de su compañía, propone la forma de evaluar el empleo de los recursos en el cumplimiento de los objetivos. -
1987
Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoria operacional, la metodología para utilizarla, evaluación de sistemas, informe y la implantación y seguimiento de sugerencias. -
1988
La Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México). -
1992
La Treadway Commission, National Commission on Fraudulent Financial Reporting, tenía el propósito de definir un nuevo marco conceptual del control interno, capaz de integrar las definiciones y conceptos del tema, para que los responsables de la función de auditoria interna o externa en las organizaciones públicas o privadas, instituciones académicas o legislativas contaran con
una visión integradora y un marco conceptual común -
1994
Jack Fleitman incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico para ejemplificar una aplicación específica. -
1994
Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo inicia la preparación y difusión de programas, normas y lineamientos para apoyar las acciones de las instituciones oficiales en México. -
1999
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo
Administrativo (organismo que sustituye a la Secretaría de la Contraloría), en coordinación con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C., publicó Auditoría al
desempeño, en el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos. -
2000
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo,
da a conocer la Guía General de Auditoria Pública, y define los criterios para normar y estandarizar el trabajo de auditoria que ejecuta el personal asignado a los órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas, desde la planeación de la auditoria hasta la presentación del informe -
2001
Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, en la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo. -
2004
Francisco Arturo Montaño Sánchez, Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control, esboza la instrumentación de la auditoria adtva como elemento
clave de las fases de planeación y control de una organización. -
2004
Walker Paiva Quinteros, Auditoria, enfoques metodológicos y prácticos, integra guías prácticas para el manejo de auditorias en sus versiones operacional, de sistemas de administración y control, especial, ambiental, de calidad, de control interno, informática, de personal, marketing, de estados financieros e integral.