-
Joseph Cali
Se encargó de "localizar" las funciones mentales en la superficie del cráneo. Cada una de estas funciones se localizaba de manera muy precisa y, supuestamente, era suficiente con palpar el cráneo para definir cuáles facultades caracterizaban a una persona. -
Émil Kraepelin
Buscaba la validez de los diagnósticos psiquiátricos elaborados por él y consideraba observaciones y datos investigados en otras sociedades. -
Paul Broca
Expuso la observación que permitió hacer una correlación muy específica entre una facultad psicológica muy compleja -como es el lenguaje- y una localización muy precisa en el cerebro -como es la tercera circunvolución frontal (TCF)
se convirtió en el primer análisis de la asimetría funcional cerebral, pues, a partir de esto, se planteó que en las personas diestras el hemisferio izquierdo es normalmente el responsable del lenguaje, mientras que en los zurdos lo es el derecho. -
Carl Wernicke
Propone la afasia tipo Wernicke es aquel en el que se encuentra muy comprometida la comprensión del lenguaje, pero con una conservación de la capacidad de producción lingüística, a partir de entonces se comenzó a hablar de los dos tipos de afasias: la afasia de Broca y la afasia de Wernick -
Period: to
Litchtheim
Se cataloga dentro de los primeros asociacionistas. Él, junto con Wernicke, formularía el primer modelo de explicación de las afasias, conocido como "la casita de Litchtheim-Wernicke", el cual explica muchas de las disociaciones que se pueden presentar en las alteraciones del lenguaje. De este modo, se comienzan a plantear síndromes y alteraciones debidos tanto a lesiones en los centros como a problemas en sus conexiones. -
Ruth Benedict
En su obra nos enseña como el comportamiento anormal puede ser relativo a un determinado punto de vista. Mientras algunas culturas valoran determinados comportamientos, otras, en cambio, los condenan, además de que, prácticamente todas prescriben a sus miembros la noción de bueno o malo, de normal o anormal y así sucesivamente. -
Ombredane
Dijo que un desarrollo jerárquico en el que al principio sólo hay una utilización afectiva, luego un uso lúdico, progresivamente se adquiere una capacidad práctica, luego representativa y, finalmente, un uso dialéctico. De este modo, estos esquemas permiten incluso entender operaciones tan complejas como el uso del lenguaje, bajo un esquema conceptual en el que los niveles son cada vez más complejos, menos específicos. -
Period: to
Alexander Romanovich Luria
Plantea un nuevo concepto, el de sistema funcional en el que cada parte tiene su especificidad, pero con sistemas integrados por muchos niveles de procesamiento. Cada uno de estos niveles puede presentar alguna especialidad, pero también puede participar dentro de otros sistemas; así, el nivel de comprensión del lenguaje participa en procesos de repetición verbal, de repetición escrita (como en el dictado), aunque puede estar ausente -
Devereux
Sugiere el término “Trastorno Étnico” para los cuadros que se refieren al modelo cultural específico del grupo. Él afirma que si analizamos estos desórdenes en una cultura específica, podremos conocer el grado de orientación psicológica de esa cultura. -
Geschwind
Tuvo una gran importancia por sus investigaciones de síndromes de desconexión en neuropsicología y por sus aproximaciones respecto a las asimetrías anatómicas, que explican por qué genética y anatómicamente está predeterminado, escribió también mucho sobre las explicaciones de los trastornos de aprendizaje, sobre la base de un inadecuado establecimiento de las asimetrías funcionales cerebrales -
Bustamante
Una de las teorías desarrolladas actualmente con respecto a la esquizofrenia demuestra que dado que la zona prefrontal se desarrolla en la preadolescencia, las personas que sufren de este mal permanecen normales hasta los 1 9 ó 2 0 años. -
Period: to
Clarke, Kandel y Hebb
Propusieron el termino 'conceptualización por áreas' y 'por lóbulo que es una diferenciación que existe a nivel cerebral que es importante tener en cuenta: por un lado, las áreas primarias de decodificación y de recepción inicial de la información; por otro, las áreas de asociación secundaria y, por último, las áreas de asociación terciaria, donde se relacionan asociaciones intermodales y polimodales, y donde participan también datos almacenados en esas regiones. -
Geschwind y Galaburda
Desarrollaron una serie de artículos en torno a las explicaciones de problemas de aprendizaje y, en particular, sobre la dislexia en términos de establecimiento de asimetrías -
Miller y Cummings
Decian que el hecho de que en muchas alteraciones no sólo se pierde la capacidad relacionada con el área comprometida por la lesión, sino que en muchos casos esas zonas podrían ejercer control sobre otras regiones que, en el período postmórbido, puede perderse, como es el caso de la inhibición es un tipo de efectos "paradójicos" que obligan al neuropsicólogo a lidiar no con efectos negativos de la lesión, sino con consecuencias positivas. -
Restak
Las funciones psicológicas no siempre se relacionaron con el cerebro. La idea de relacionar las funciones mentales con las cavidades cerebrales tomó mucha fuerza. Se pensaba que la tercera cavidad craneana era el sitio donde descansaba la memoria, así como en las primeras de ellas (ventrículos laterales) el lugar en el que se "localizaban" las sensaciones y emociones.