Aportación a la creación del concepto de política

  • 2

    Grecia antigua

    Aristóteles:
    Quiso definir la sociedad perfecta, donde el hombre puede desarrollar plenamente sus facultades sociales y espirituales.
  • Period: 3 to 3

    Grecia antigua

    Sócrates:
    Para el era hacer al hombre mejor, en lograr un hombre virtuoso. Por ello criticaba a los políticos de su tiempo y la labor que realizaban, ya que no habían podido enseñar los principales valores humanos, dentro de los cuales destaca el bien.
  • Period: 4 to 4

    Grecia antigua

    Platón:
    En "La república" desarrolla con profundidad el estudio del alma y los grupos sociales de un Estado ideal. A partir de la educación como factor determinante para crear un hombre mejor. Para el sería que velara por la seguridad del Estado, y el que buscara hacer mejores ciudadanos, esto es, mejores hombres en excelencia y virtud.
  • 5

    Roma

    Cicerón: Con su Tratado de la república, reflexiona sobre la naturaleza del Estado y la política, defendiendo una visión republicana en la que el derecho y la justicia sean fundamentales.
  • 6

    Edad Media

    San Agustín:
    Toda su concepción del hombre y la política estará subordinada a la explicación cristiana y a la salvación del alma en un reino divino.
    en su tratado "La ciudad de dios" sustituye las ideas platónicas por las ideas de dios o religiosas. Santo Tomás de Aquino:
    Los griegos el fin de la política era hacer buenos y más virtuosos ciudadanos, dándole así a la política una finalidad ética.
  • 7

    Renacimiento

    Nicolás Maquiavelo:
    En su muy discutido y criticado libro El príncipe? estudió la política con métodos empíricos y describió lo que los hombres hacen y no lo que deberían hacer. Lo que Maquiavelo hizo fue retratar su época. Es innegable su valor político y el análisis de la política por la política misma, dándole así su carácter de ciencia.
  • 8

    Siglo XVI- XVI

    Jean Bodin: Para él es de conformar un gobierno recto, pues entiende por república la comunidad política y no una forma de gobierno.
  • Period: 9 to 9

    Siglo XVI- XVII

    Tómas Hobbes: Surge para la protección y defensa del hombre natural, estableciendo el equilibrio entre el poder mate- rial y el eclesiástico. El Estado es el poder que surge para contro- lar la injusticia, pues parte del hecho de que el hombre es el lobo del hombre y que todo se resume a la fuerza y la astucia.
  • Period: 10 to 10

    Siglo XVI- XVII

    John Locke: Su pensamiento es antiabsolutista, pues considera que el estado de naturaleza del hombre no es de guerra, sino que está regulado por la razón. Hay libertad e igualdad. El hombre pasa del estado primitivo al social no porque se encuentre mal, sino para estar mejor.
  • 11

    Siglo XVIII

    Montesquieu: Escribe en 1748 Del espíritu de las leyes" en el que busca algo más que la elaboración de teorías y leyes, es decir, su espíritu, sus principios, sus motivos.
    Juan- Jacobo Rousseau: Es uno de los más importantes pensadores liberales. En 1762 escribe El contrato social. Sostiene que la soberanía se desprende del contrato social, de la libertad e igualdad naturales que se transforman en la sociedad. El soberano es el pueblo que plantea la voluntad general en forma de ley.
  • 12

    Siglo XIX

    Carlos Marx:
    Carlos Marx y Federico Engels elaboraron una concepción netamente revolucionaria en el sentido fiel de la palabra. Elaboraron la teoría científica más terminada dentro de las ciencias sociales.
    Federico Engels:
    Señalaron las contradicciones del sistema capitalista y sentaron las bases de uno nuevo. Afirmaron que es el ser social quien determina la conciencia y no al contrario, como se había pensado antes. Concibieron el trabajo como liberador y no como esclavizados