-
1897 BCE
Bronislaw Malinowski
Los trabajos de Bronislaw Malinowski supusieron una modificación radical en las estrategias de investigación de la antropología social y cultural. Aún sin apartarse de una teoría científica positivista, Malinowski abordó el estudio directo de los pueblos investigados mediante el trabajo de campo etnográfico, sosteniendo que los materiales recopilados por misioneros o legos introducían graves desviaciones y sesgos para el estudio, al interpretar de manera incorrecta el sentido DE TODO. -
La revolución antropológica de los años treinta
El camino de la antropología cultural después de los años treinta, tal y como hemos dicho, se entrecruza con las tentativas de redeflnir el concepto de cultura. Desde la definición tyleriana (es aquel conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier capacidad y destreza adquirida por el hombre como miembro de una sociedad). -
La ilustracion
La concepción eurocéntrica comenzaría a relajarse, al reconocerse otros pueblos como el chino o el japonés como también civilizados. De hecho, la sociedad y cultura china pasará a ser objeto de atención preferente, siendo admirada por su estabilidad, orden y antigüedad. -
Comienzos de la antropología cultural
La antropología cultural estuvo en condiciones de convertirse en ciencia propiamente dicha cuando asumió una orientación teórico-conceptual capaz de unificar de un modo coherente todos los datos de la investigación que hasta entonces habían permanecido dispersos y desorganizados; a partir de ese momento se desarrollará una sistemática reflexión metodológica sobre la investigación, sobre las técnicas de acopio de datos y sobre los criterios de valoración de los acumulados. -
La escuela americana
En este nuevo clima se multiplican las investigaciones de historia cultural a través de estudios extensivos que buscan encontrar la presencia de algunos rasgos culturales concretos en amplias áreas geográficas, o por medio de investigaciones intensivas, con objetivos limitados, tratando de verificar hipótesis más específicas de historia cultural. -
Contribuciones importantes al desarrollo de la ciencia
Franz Boas antropólogo de origen alemán y pionero de la antropología moderna, es reconocido dentro del área como fundador de la Escuela de Historia de la Cultura en Estados Unidos, la cual tuvo una importante influencia en el campo de la antropología cultural a lo largo del siglo XX en este país. -
Sir Edward B. Tylor
Autor destacado por la investigación sobre la antropología cultural -
Pre-Historia de la antropología cultural
El estatuto epistemológico de la antropología cultural se define a partir de 1871, fecha que todos consideran fundamental por la publicación de la obra de E.B. Tylor Primitive culture. Pero tuvo precedentes teóricos y metodológicos que prepararon su nacimiento como ciencia de un modo más o menos directo. -
Contribuciones importantes al desarrollo de la ciencia
Marcel Mauss, sociólogo francés, fundó el Instituto de Etnología de la Universidad de París. Fue otro gran influyente dentro de la comunidad académica, tanto para los antropólogos como para los sociólogos. Optaba por el estudio de la sociedad como un sistema y también intentó vincular la cultura y las personas dentro de su enfoque. -
Lewis H. Morgan
Autor destacado por la investigación sobre la antropología cultural -
El Estructuralismo
se afirmó plenamente el estructuralismo. Como teoría, eleva -tanto en antropología como en otras materias= el valor de la concepción de estructura casi en sentido trascendental, es decir, como la forma de objetividad que es común y única a todas las culturas y a todas las sociedades. La estructura se convierte en el sustrato inconsciente o en la arquitectura latente que fundamenta y justifica la diversidad cultural, la cual son sus distintas declinaciones históricas -
El funcionalismo Antropologico
La teoría que se impuso, una vez ampliado el panorama antropológico, fue la del funcionalismo. Unida al que es su principal impulsor, la teoría funcionalista representa el intento de definir toda la realidad sociocultural en la perspectiva de una integración de los elementos culturales, los cuales resultan incomprensibles fuera de su típica interconexión. -
Otras corrientes
Pero la antropología cultural, después de 1930, además de estas dos corrientes complementarias y divergentes a la vez, vio también nacer, renacer y afianzarse otros intentos teóricos de interpretación antropológica que se orientan sobre todo a la variedad y diversidad cultural. La orientación funcionalista que subyace en el pensamiento antropológico se conjuga ahora con la exigencia de una comprensión también psicológica de la cultura. -
El giro posmoderno
Reflexionaron sobre la autoridad etnográfica, en particular cómo y por qué el conocimiento antropológico era posible y autoritario. Reflejaban las tendencias en la investigación y el discurso iniciadas por las feministas en la academia, aunque se excusaron de comentar específicamente sobre esas críticas pioneras.12 Sin embargo, los aspectos clave de la teoría y los métodos feministas se convirtieron de rigor como parte del momento posmoderno en antropología: las etnografías. -
Definición
La antropología cultural, en la tradición de Boas, pretende aprehender la totalidad de la vida cultural humana. La antropología social aborda las bases organizativas de las sociedades humanas. En la práctica, algunos antropólogos culturales también dan prioridad analítica a la estructura social, y algunos antropólogos sociales, cuando analizan los sistemas sociales, aprehenden una gran parte de la vida cultural. -
Problemas actuales
Hoy la antropología cultural puede recoger la herencia de su pasado teórico encaminándose hacia horizontes en los que las distintas exigencias aparecidas en las distintas etapas de su desarrollo histórico, con frecuencia diferentes e incluso antinómicas según las escuelas, son asumidas en un marco teórico suficientemente integrado y unificado. Si, como hemos dicho, los comienzos de la antropología cultural se caracterizaron por los intentos teóricos globales y omnicomprensivos.