-
476 BCE
Valerius Máximum
Durante el Imperio Romano, describe el primer caso de alexia traumática. En ese entonces, la actividad cognoscitiva tiene más relación con los ventrículos cerebrales que con el propio cerebro. -
400 BCE
Corpus de Hipócrates
Las primeras tentativas para localizar los procesos mentales en estructuras corporales se remontan al siglo V a. C. cuando Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.
Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje. -
1401
Gerolamo Mercuriale
Realiza la primer descripción de un caso de alexia sin agrafia. -
Siglo XVIII trastornos cognoscitivos
Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner). -
Franz Gall
Formula una nueva doctrina particularmente influyente: expone que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Gall es el antecesor directo de la neuropsicología. -
Siglo XIX
Hacia mediados del siglo XIX ya se había descrito la mayoría de los síndromes neuropsicológicos, y se conocía suficientemente la participación de cada hemisferio cerebral en diferentes procesos neuropsicológicos -
Jean Baptiste Bouillaud
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia. -
Marc Dax
Realizó experimentos con palomas en los cuales llegó a la conclusión de que las lesiones en las distintas áreas cerebrales afectaban a funciones parecidas. Otros científicos realizaron los mismos experimentos pero con perros y ratas, hasta llegar a la conclusión de que no importa en donde ocurra la lesión, sino que tan fuerte fue. -
Jacques Lordat
Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal). -
Sociedad Antropológica de París
Presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. -
Paul Broca
Llamó la atención del mundo científico al señalar que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje. Agregó que cuando un paciente perdía el habla, la patología se localizaba en el hemisferio izquierdo, en tanto que las lesiones que afectaban la misma región del hemisferio derecho no producían la pérdida de la capacidad lingüística.
Declaró que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”. -
Armand Trousseau
Desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia la cual terminó por imponerse. -
William Ogle
Utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir. -
Karl Wernicke
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. -
Esquema de Lichtheim-Wernicke
Lichtheim y Wernicke dieron a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke. -
Hermann Munk
Realiza la primer descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral, Munk observo perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales e interpretó esta incapacidad visual no propiamente una ceguera sino como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica. -
Ludwig Lichtheim
En un artículo publicado en la revista Brain, clasifica todos los síndromes afásicos del lenguaje basándose en el referido modelo conexionista, los diferentes tipos de afasias serían, por tanto, producto de una lesión que afectase a un centro o a una conexión entre centros. Lictheim ordenó siete clases de afasias de base neurológica: Afasia de Broca, de Wernicke, de conducción, transcortical motora, transcortical sensorial, motora subcortical y sensorial subcortical. -
Finkelnburg
Se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos; en consecuencia, puede haber diferentes formas de
asimbolia. -
Theodor Meynert
Hizo mención de la asimbolia motriz, que es la incapacidad de utilizar objetos debido a una imposibilidad en el surgimiento de las imágenes de inervación. -
Lissauer
Fue uno de los primeros en explorar la agnosia visual y sugirió
que la agnosia visual podía dividirse en dos formas básicas, la aperceptiva que es donde el paciente no consigue identificar un objeto porque es incapaz de formar una representación estable o percepto, y en el asociativo, hay un percepto normal, pero no hay ninguna capacidad para atribuir identidad, es una "percepción desprovista de su significado" -
Sigmund Freud
Propuso el nombre agnosia que no sólo hacía referencia a alteraciones perceptuales en el sistema visual, sino también a las alteraciones perceptuales auditivas (agnosias auditivas) y a los trastornos perceptuales somatosensoriales (agnosias táctiles), a la falta de percepción del propio cuerpo (agnosias somáticas o asomatognosias) y a la carencia de reconocimiento espacial (agnosias espaciales). -
Hugo Liepmann
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad
de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente .En 1900 distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional. -
Rieger
Fue el primer investigador que llamó la atención sobre el
hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos. -
Friedrich Goltz
Realizó lesiones experimentales en perros, comprobando
que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función, ya que
con el paso del tiempo se producía su recuperación. Estos hallazgos reforzaron la idea de que el cerebro funciona de un modo global. -
John Hughlings Jackson
Se le debe una importante aportación sobre las asimetrías hemisféricas, ya que afirmó que el hemisferio izquierdo controla las actividades voluntarias, mientras que el hemisferio derecho es un hemisferio automático. -
William Osler
El término Neuropsicología fue utilizado por vez primera por William, aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A Neuropsychological Theory. Desde entonces el término “Neuropsicología” quedó definitivamente
asentado para referirse a una disciplina que no sólo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y objetivos. -
Constantin Von Monakow
Afirmó que no existen afasias (o amnesias o agnosias o apraxias), sino pacientes afásicos (o amnésicos o agnósicos o apráxicos). Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados. -
Karl Kleist
Aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas como ensamblar objetos, construir figuras o hacer dibujos, en las cuales la forma espacial del producto es inadecuada, sin que exista apraxia para los movimientos simples (apraxia ideomotora); y haya, en cambio, una buena percepción visual de formas y suficiente capacidad para localizar los objetos en el espacio. -
Brain
La dificultad para orientar los movimientos necesarios para vestirse fue analizada por Brain, quien se refiere a una forma específica de apraxia del vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo. -
Libro de Luria, La afasia traumática
La afasia traumática, publicado en ruso en 1947 y en inglés en 1970, presenta una serie de propuestas originales
acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico. -
Psicólogos de la Gestalt
Goldstein (1948) y Conrad (1949), promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. El daño cerebral interfiere con la función básica (gestalten), con una sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral. Este enfoque gestáltico substituyó los conceptos psicológicos de las teorías neuroanatómicamente incluyendo las referentes a las alteraciones del lenguaje. -
Norman Geschwind
Expuso una explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión de información entre centros corticales. Organizó, en el Boston Veterans Administration Hospital, el Centro de Investigación de las Afasias, que no sólo dirigió las interpretaciones teóricas y las aproximaciones clínicas a las afasias, sino que también preparó a un grupo de neuropsicólogos llegados de todo el mundo. -
Henri Hécaen
Realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje. -
Neuropsychologia
En 1963 apareció Neuropsychologia, la primera publicación científica dedicada específicamente a esta ciencia. En su primer número se definía la Neuropsicología como “Un Área determinada de la Neurología, de interés común para neurólogos, psiquiatras, psicólogos y neurofisiólogos”. -
Kurt Goldstein (1876-1965)
Realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología
clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, es considerado uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral. Aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad, angustia, depresión y miedo), mientras que las lesiones del derecho generalmente producían reacciones de indiferencia. -
Neuropsicología de orientación neurológica (Hasta 1970)
Se inspira en la Neurología. Pone mayor énfasis en el funcionamiento del cerebro y en la localización de la lesión.
Considera secundario el papel de la conducta. Limita la función del neuropsicólogo a la evaluación de lesiones cerebrales mediante alguna prueba concreta. -
Neuropsicología de orientación psicológica (A partir de 1970)
Se inspira en la Psicología Cognitiva. Pone mayor énfasis en el estudio de la estructura de los procesos cognitivos. Considera secundario el papel del sistema nervioso. -
Periodo Contemporáneo (1975)
La neuropsicología tiene un crecimiento notorio y se considera el área con mayor desarrollo. Estos avances se podrían sintetizar en siete puntos diferentes: Surgimiento de las imágenes cerebrales, utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico, desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica, profesionalización de la neuropsicología, aumento en el número de publicaciones, integración conceptual y ampliación del campo de trabajo. -
Incorporación y difusión de las técnicas imagenológicas contemporánea
La escanografía cerebral o la tomografía axial computarizada (TAC), implicó una verdadera revolución en todas las ciencias neurológicas. Muchos conceptos acerca de la organización cerebral de la actividad cognoscitiva fueron redefinidos al menos parcialmente. En el campo de la neuropsicología se obtuvieron correlaciones clínico-anatómicas más precisas para diferentes síndromes y se incorporaron nuevas distinciones y clasificaciones -
Alexander Luria Romanovich
Propone una clasificación de los trastornos afásicos basada
en los diferentes niveles en que el lenguaje se encuentre alterado. También propone una metodología para evaluar los trastornos neuropsicológicos con base en el análisis de los errores: el criterio de correcto-incorrecto en una prueba no es tan importante como el análisis de las características de los errores producidos por el paciente y de los errores asociados con otras habilidades cognoscitivas (análisis sindromático). -
Neuropsicología dinámica (A partir de 1980)
Se inspira en la teoría de Luria. Pone mayor énfasis en la interacción dinámica entre el cerebro y la conducta, entrelazando los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales, y preocupándose por los efectos de las lesiones cerebrales y la naturaleza de los procesos cognitivos que subyacen en el rendimiento en las pruebas -
Donald Hebb (1904-1985)
Máximo representante de la Neuropsicología, centró sus investigaciones en el estudio del lóbulo frontal, comprobando que el cociente intelectual de las personas que habían sufrido daño frontal no disminuía de manera sensible. Gracias a sus aportaciones, se empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología para valorar las lesiones cerebrales, aceptándose que la utilización de escalas neuropsicológicas podía ser de gran utilidad para localizar el Área cerebral dañada. -
Década de 1990
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.). Asimismo, surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado “modelo funcional”. -
El área del campo de estudio de la neuropsicología
Se ha extendido notoriamente en los últimos años para incluir no sólo el análisis de las alteraciones cognoscitivas y comportamentales asociadas con el daño cerebral, sino también el estudio de los problemas infantiles asociados con el desarrollo, los fenómenos correlativos al envejecimiento, el análisis de las demencias, y la neuropsicología de los estados psicopatológicos, y nuevas patologías. -
Referencias
Referencias Desarrollo histórico de la neuropsicología. (s.f.). En Neuropsicología clínica (págs. 1-10). El Manual Moderno. Martínez, J. M. (2008). Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje. Revista Digital Universitaria,(págs. 3-18). Portellano, J. A. (2005). Capítulo II. Desarrollo histórico y orientaciones actuales. En Introducción a la Neuropsicología (págs. 9-21). España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.